Web Content Viewer
Grupo Bancolombia
Corporate Information
Transversal
Transversal
“Si a las empresas les va bien, a todos nos va bien” - Grupo Bancolombia
Web Content Viewer
Web Content Viewer
Web Content Viewer
Por sencillo que parezca, todo concepto merece ser explicado. “Si a las empresas les va bien, a todos nos va bien”, no es la excepción. Tanto para esta, como para otras premisas, las interpretaciones pueden ser distintas. Entonces, ¿qué es lo que quiere decir Bancolombia con este planteamiento?
En cualquier país del mundo, las empresas representan el combustible de la sociedad porque son las que producen empleo, generan posibilidades de crecimiento y abren el camino para que haya progreso y desarrollo colectivo. Sin importar su tamaño, las empresas han desempeñado a lo largo de la historia un papel fundamental en la consolidación de las estructuras de los países.
Por ejemplo, en España, tras la caída de la dictadura en la década de los 70, el empuje de las empresas fue fundamental para que el país entrara en el mundo desarrollado y fuese aceptado en la Unión Europea. En América Latina, una región con una geografía compleja, el sector de la construcción hizo posible la interconexión de ciudades y municipios para el imprescindible desarrollo del comercio.
Asimismo, el capital humano que se ha desarrollado dentro del ámbito empresarial nos ha ayudado a evolucionar, a resolver problemas, a prolongar nuestra expectativa de vida por encima de los 80 años, a generar una serie de comodidades impensables en generaciones anteriores, como el poder realizar transacciones a través de nuestros celulares -por poner un ejemplo-; Grupo Bancolombia cuenta hoy con más de 10 millones de usuarios digitales.
En la medida que a las empresas les ha ido bien, países emergentes como Colombia han visto como se ha dinamizado su economía local y se ha impulsado el desarrollo social. La pandemia -tras la cual el país tuvo una recuperación económica admirable- es una muestra de ello.
Durante 2021 -ya bautizado como el año de la recuperación- Bancolombia acompañó el desarrollo de 21 concesiones de vías 4G, que -en conjunto- representan obras por valor de 43.5 billones de pesos, una inyección de confianza en el país que se necesitaba en tiempos muy inciertos.
Bancolombia también financió carreteras y puentes, redes eléctricas, puertos que alimentan el comercio nacional y nos mantienen unidos. Asimismo, direccionó recursos a la salud y a la educación. Por otra parte, desembolsó 87.1 billones de pesos en créditos para incentivar la inversión y movilizar la economía.
A la sociedad le conviene que las empresas crezcan, ya que el sector productivo del país, que se compone de unos 1.6 millones de empresas, genera alrededor del 95% de los impuestos totales, así como alrededor de 18 millones de empleos, según indicadores de la DIAN.
Estas cifras, y muchas otras más, son el reflejo de “si a las empresas les va bien, a todos nos va bien”. Se trata de un efecto dominó en el que el impacto positivo sobre unos beneficia también a los demás. Cuando una empresa reporta utilidades, es decir, ganancias, un porcentaje importante se destina a proyectos adicionales que generan más y mejor empleo.
Muchas empresas han implementado estrategias de sostenibilidad con el objetivo de diseñar, coordinar y medir acciones en el core del negocio que generen impactos positivos en la sociedad. Ahora bien, ¿qué significa que nos vaya bien a todos?
Para responder esto es bueno entender que cada empresa tiene un propósito, y ese propósito, en cierta manera, explica con claridad el norte que tiene una empresa en la sociedad.
Por ejemplo, en 2018, Bancolombia miró hacia su interior y se hizo las siguientes preguntas: ¿En qué soy bueno? ¿Qué me apasiona? ¿Cuáles son las necesidades de la sociedad? Tras meses de trabajo en las respuestas aterrizó en lo que se volvió su propósito, su razón de ser: “Promover el desarrollo económico sostenible para lograr el bienestar de todos”.
Es por ello que Bancolombia ha decidido involucrarse en proyectos que ayuden cada vez más a cumplir con esta premisa. El objetivo de sus casi 30 mil empleados es trabajar en la financiación, asesoría, guía e inversión de proyectos que garanticen la sostenibilidad ambiental y social del entorno en el que se mueven.
Si las empresas son el combustible de la sociedad, las personas son la vida de las mismas, y por ello debe haber una permanente retribución en forma de bienestar, oportunidades y consecución de sueños.
“Eso no son sino palabras bonitas”, dirán algunos, pero no es así. Hay hechos que reflejan la implementación de esta política. En los últimos dos años, Bancolombia ha realizado inversiones de más de 60 billones de pesos en proyectos de sostenibilidad y su meta es llegar a los 500 billones en 2030.
Bajo ese foco, el banco se está centrando en trabajar por el agro, en el fortalecimiento de pymes y emprendimientos, y en la transición industrial de empresas que siguen caminando hacia la sostenibilidad. Asimismo, está incentivando a las empresas a descarbonizarse, a generar una movilidad sostenible y a incentivar un ecosistema de hábitat.
Así -como Bancolombia- hay muchas empresas cuyo propósito es mejorar el país en el que vivimos, para que sean cada vez más colombianos los que tienen acceso a más oportunidades. Las empresas, por supuesto, deben generar utilidades para poder existir, pero estas deben estar amarradas a una “razón de ser” que contribuya a que todos estemos cada día mejor.
Por eso, debemos trabajar en armonía y bajo una narrativa que es próspera para todos: “Si a las empresas les va bien, a todos nos va bien”.