Me interesa:
- Inicio
- Estudia el mercado
- Qué necesitas para importar
- Analiza proveedores
- Gestión Logística Internacional DFI
- Financia y Paga
- Haz tu proceso aduanero
- Legaliza tus divisas
- Inicio
- Estudia el mercado
Inicia aquí
Estudia el mercado- Identifica la posición arancelaria para exportar
- Indicadores, cifras y datos por país para exportar
- Cámaras de Comercio Binacionales para exportaciones
- Ferias internacionales: oportunidades para exportadores
- Acuerdos Comerciales para potenciar las exportaciones
- ¿Cómo patentar tus productos en el exterior?
- Qué necesitas para exportar
- Analiza tus clientes
- Gestión Logística Internacional DFI
- Financia y paga
- Haz tu proceso aduanero
- Legaliza tus divisas
Modalidades de exportación

¿Qué son las modalidades de exportación?
Son las modalidades en las que por ley puedes declarar la salida de mercancías del territorio nacional. Están definidas en el Decreto 1165 de 2019.

¿Para qué sirven?
A través de ellas podrás identificar la mejor manera de declarar tus exportaciones de acuerdo a tus necesidades específicas y los diferentes requerimientos legales.
Exportación definitiva
Por medio de esta modalidad, se realizan la mayoría de salidas de mercancía del territorio aduanero nacional. Para efectuar estas operaciones debes cumplir con requisitos como las modalidades de origen y los vistos buenos. Debido a que las exportaciones no están gravadas, podrás solicitar la devolución del IVA. Algunas de sus subcategorías son:
- Embarque único con datos provisionales o definitivos: un embarque es único con datos definitivos cuando, en una sola operación de comercio exterior, sale toda tu exportación y consignas el precio real correspondiente. Por otro lado, realizas una exportación con datos provisionales cuando, por su naturaleza, características físicas, químicas o sus circunstancias de comercialización, solo se pueda conocer su precio una vez llegue a su destino. En este caso, la norma permite hacer el ajuste del valor.
- Exportación global con embarques fraccionados con datos provisionales o definitivos: la exportación global con datos fraccionados se refiere a cuando tienes contratos de suministros o exportaciones de mercancía cuyo valor pueda variar. En esta categoría se incluyen productos como las flores, el banano y el café. El contrato de suministro se fija a un año y se rige por el Código de Comercio.
- Exportaciones especiales: esta modalidad aplica si vas a enviar al exterior productos como obras de arte, joyas y piedras preciosas. Esta norma busca hacer una distinción con respecto a estos temas sensibles para el comercio exterior y generar trámites especiales.
Exportación temporal
Existen dos modalidades de exportación temporal:
- Exportación temporal para perfeccionamiento pasivo (Art. 366): se hace para efectuar cambios a la materia prima; es decir, esta se exporta, sufre algún tipo de modificación y reingresa al territorio aduanero nacional. Puedes realizar este tipo de exportación al exterior o a Zonas Francas, que son parques industriales con la tecnología y el conocimiento para agregar valor a las materias primas antes de su reingreso al país.
Hace un par de décadas, el país solo exportaba commodities. Ahora, el comercio internacional ha migrado a las cadenas globales de valor, en las que cada país hace un aporte a determinado producto. Siguiendo esta idea, algunas personas importan materias primas, les agregan valor y luego las vuelven a exportar.
- Exportación temporal para reimportación en el mismo estado (Art. 374): consiste en enviar la mercancía al exterior y reingresarla al país tal cual como salió. En esta categoría se incluyen obras o bienes que hacen parte del patrimonio cultural. Aplica, por ejemplo, si vas a visitar una feria en el exterior y debes llevar productos que no necesariamente vas a vender y, por ello, no causan tributos aduaneros. La norma te permitirá culminar la operación de exportación en el extranjero pasándola a “definitiva” y materializándola con el pago y canalización de divisas.
Reexportación y Reembarque
- Reexportación (Art. 380): regula la salida definitiva del país de mercancías que ya fueron sometidas a “importación temporal” o “de transformación y/o ensamble”. También podrás declarar bajo esta modalidad bienes de capital o sus partes que hayan sido importados temporalmente al país y deban salir para su reparación o reemplazo, ya sea en el exterior o en Zonas Francas.
- Reembarque (Art. 383): esta modalidad aplica cuando una mercancía llega al territorio nacional, a pesar de que, en realidad, no era su destino. Puede suceder, por ejemplo, cuando un transportador comete un error. También, rige aquellas importaciones de las cuales, tras la inspección previa, se determine que tienen excedentes. En estos casos, la mercancía se reembarca o devuelve.
Exportación por tráfico postal y envíos urgentes
En la legislación anterior (Decreto 390), estas dos modalidades se hallaban separadas y se estipulaba que, por medio de ellas, se podían enviar al exterior documentos y cualquier objeto. Sin embargo, el Decreto 1165 las incluye en una sola categoría y establece que el tráfico postal solo está permitido para la exportación de mercancías con unas condiciones determinadas, además de fijar un límite en su valor.
De acuerdo con esto, podrás exportar en esta modalidad correspondencia, envíos que salgan del país por la red oficial de correos y aquellos que sean urgentes, siempre que su valor no sea superior a cinco mil dólares de los Estados Unidos de América (US$5.000).
Exportación de muestras sin valor comercial
Podrás realizar la exportación de muestras sin valor comercial por una cuantía de US $10.000. Estas muestras son aquellas mercancías declaradas como tales, cuyo valor FOB total no sobrepase el monto que señale la Unidad Administrativa Especial de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante resolución.
Las exportaciones de este tipo, que realicen directamente la Federación Nacional de Cafeteros o Procolombia, no estarán sujetas al monto establecido del que se habla en el párrafo anterior. Por otra parte, no pueden exportarse bajo esta modalidad productos como café, esmeraldas, metales preciosos, oro (aleaciones, residuos o desperdicios), órganos humanos, estupefacientes, entre otros.
Exportaciones temporales realizadas por viajeros
Pueden ser objeto de esta modalidad de exportación las mercancías que los viajeros lleven consigo a la mano y que, además, quieran reingresar más adelante en el mismo estado. Estas mercancías están exentas del pago de tributos y se excluyen de ellas los objetos personales que los mismos lleven cuando abandonen el territorio nacional.
Exportación de menajes
Finalmente, la exportación de menajes se refiere a los objetos que llevan consigo las personas que salen del país cuando su intención es radicarse en el exterior. Como ocurre con otros tipos de exportación, es necesario diligenciar una autorización de embarque. La exportación, en este caso, no solo la pueden realizar los propietarios de los objetos, sino, también, sus herederos o liquidadores.
¿Qué necesitas para exportar?

¿Ya realizaste tu estudio de mercado?
Estudia el mercado de tu interés, conoce la posición arancelaria de tu producto, países y aliados estratégicos para tu proceso.

¿Estás listo para el siguiente paso?
Ahora que estás seguro de iniciarte en el comercio internacional, elige estratégicamente a los mejores aliados.
Información importante
Debido a la pandemia nos encontramos revisando el calendario de las ferias internacionales, cuando tengamos la información actualizada la publicaremos para que puedas agendarte y así potenciar el crecimiento de tu negocio.
Te invitamos a que sigas navegando en Comercio Internacional:
Ir al inicio Continuar en Estudia el mercadoInformación importante
Debido a la pandemia nos encontramos revisando el calendario de las ferias internacionales, cuando tengamos la información actualizada la publicaremos para que puedas agendarte y así potenciar el crecimiento de tu negocio.
Te invitamos a que sigas navegando en Comercio Internacional:
Ir al inicio Continuar en Estudia el mercadoMe interesa exportar

Me interesa importar
Copyright © 2019 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestro servicio, monitorear información estadística y presentarte contenidos y publicidad relacionados con tus preferencias.
La información aquí contenida se distribuye única y exclusivamente con fines informativos, no constituye asesoría y está sujeta a modificaciones legales y políticas internas del Grupo Bancolombia. Las interpretaciones y/o decisiones que se tomen con base en esta información no son responsabilidad del Grupo Bancolombia. En caso de requerir ampliación de conceptos, puede remitirse directamente al marco legal que reglamenta las operaciones de cambio y normas concordantes.
Información importante
El sitio al que ingresarás es administrado por , quien regirá los términos y condiciones del mismo.
Continuar