¿Qué impacto tienen los fenómenos naturales en las economías?
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial26-10-2017

Es indudable la huella que deja en las poblaciones el paso de huracanes, terremotos, avalanchas y otros tipos de fenómenos naturales, como los acontecidos recientemente en México, Estados Unidos y las islas del Caribe. Por eso, analizamos qué pasa en las economías después de experimentar situaciones inesperadas como estas:
¿Y cómo se ven afectados los diferentes sectores de la economía?
Los desastres naturales, como el Huracán Harvey, han contribuido a la tendencia al alza del precio del petróleo en el último mes. Otros factores que afectaron el precio fueron:
- Anuncio de recortes de oferta en la producción por Arabia Saudita.
- Disminución en la producción de las refinerías en Texas, que luego de superada la crisis, generaron un choque de demanda.
- El ajuste del mercado ante el alza de la demanda energética global.
El precio del WTI superó los USD 50 barril. Mientras, el BRENT, la referencia de Colombia, se encuentra en USD 57 por barril.
Industria de Seguros:
- Alrededor del 20% de las pérdidas serían cubiertas por pólizas de seguro.
- Cobertura mundial de algunas reaseguradoras podría generar en los próximos meses un incremento en el precio de las primas alrededor del mundo.
- En Colombia el porcentaje promedio de primas cedidas en el ramo de terremoto es del 66%, por lo tanto, podría materializarse un incremento en el precio de las primas del ramo y relacionados, lo cual impactaría sectores como edificaciones, infraestructura y los costos asociados a créditos hipotecarios.
Plástico, Resinas Plásticas, Pinturas y Barnices:
- Los cierres temporales que han realizado las plantas ubicadas en Houston, Estados Unidos, han aumentado los precios de derivados del petróleo.
- El 43% de las resinas plásticas utilizadas en el país provienen de EE.UU.
Materiales de construcción:
- Incremento en la demanda de materiales como cemento, hierro, acero y vidrio para la reconstrucción de la infraestructura de México.
¿Te pareció útil este contenido?


Continúe leyendo
05-12-2019/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
10 aprendizajes que nos dejó el streaming Perspectivas Económicas 2020 con Juan Pablo Espinosa
En un reciente streaming de perspectivas económicas, Juan Pablo Espinosa Arango, director de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado del Grupo Bancolombia, hizo un completo análisis de las proyecciones globales y locales para el 2020.
03-12-2019/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Demanda de cemento en el 3T19 es la más alta en los últimos cuatro años
El tercer trimestre de 2019 cerró con un balance muy positivo para el sector cementero. Conozca aquí el análisis de cómo estuvo la demanda, precios y otras cifras destacadas de la construcción en Colombia.
02-12-2019/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Tulipanes, pitillos y unicornios: la influencia de las narrativas en la vida económica
Las organizaciones pueden beneficiarse si tienen más en cuenta la forma como diferentes narrativas pueden afectar sus actividades. Conozca cómo aplicar las narrativas en los negocios.
Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente
- Para conocer
el acontecer económico. - Para tomar mejores
decisiones de inversión. - Para compartir
información de valor.
Lo más reciente

05-12-2019
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
10 aprendizajes que nos dejó el streaming Perspectivas Económicas 2020 con Juan Pablo Espinosa

03-12-2019
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Actualidad economica y sectorial
Demanda de cemento en el 3T19 es la más alta en los últimos cuatro años

02-12-2019
/Bancolombia/Categoria Capital Inteligente/Tendencias
Tulipanes, pitillos y unicornios: la influencia de las narrativas en la vida económica
¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.