La sostenibilidad: una tarea de todos
Las crisis suelen ser oportunidades disfrazadas. Y aunque generen alertas, muchas veces nos abren caminos para reflexionar y mejorar.
Tenemos dos opciones: verlas como problemas o asumirlas como momentos clave para pensar en actitudes, decisiones y comportamientos para cambiar o avanzar.
Si nos vamos por la segunda opción, es clave entender los retos específicos de cada crisis. En esta oportunidad nos enfocaremos en los desafíos ambientales de Colombia para este año y cómo pueden ser superados, entre otras cosas, gracias a la financiación sostenible que ofrecemos en Bancolombia.
Tres retos y una ventana de compromisos ante el mundo
Activistas y académicos coinciden en señalar tres situaciones sobre las que Colombia debería tomar acción en materia ambiental:
- 1. La deforestación: aunque en 2022 se frenó en un 25% su avance en la Amazonía, sigue siendo uno de los principales riesgos para la biodiversidad. Para hacerle frente, el Ministerio de Ambiente ha desarrollado la Estrategia integral de control a la deforestación y gestión de bosques - Bosques territorios de vida.La estrategia propone un enfoque de desarrollo rural integral sostenible, basado en 10 principios rectores que incluyen la transsectorialidad en el desarrollo sostenible, es decir, el trabajo común entre diversos sectores económicos con entidades nacionales, regionales y locales.
- 2. La vulnerabilidad climática: durante la primera mitad de 2024 el país ha experimentado la dureza del fenómeno de El Niño que se traduce en altas temperaturas, sequías, incendios forestales y desabastecimiento de agua. Ahora que empieza la segunda mitad del año, nos encontramos en alerta por la llegada del fenómeno inverso. La Niña ha empezado a sentirse ya en territorios de Bolívar, Sucre, Córdoba y Antioquia. Según fuentes oficiales, el país no está preparado para afrontar las fuertes lluvias e inundaciones que afectarán a las poblaciones más vulnerables, sin mencionar también las pérdidas en la producción.
- 3. La transición energética: durante la COP28 en Dubai a finales de 2023, Colombia firmó el Tratado de no proliferación de combustibles Fósiles, con el que los 10 países firmantes buscan el fin de nuevas exploraciones y la progresiva eliminación de la producción y consumo de gas, carbón y petróleo. Para lograrlo sin generar un impacto económico o ambiental, es importante garantizar la expansión de energías renovables a todos los sectores, una tarea considerable si tenemos en cuenta que la energía colombiana proviene la mayoría del petróleo (38%) y el gas (25%).
Por último, en Colombia tenemos la oportunidad de avanzar ahora que seremos la sede de la COP16 de Biodiversidad. El encuentro será en Cali en octubre de 2024 y llevará el lema de Paz con la naturaleza. Sobre este evento el WWF dice: “Durante la Conferencia se desarrollará aún más el marco de monitoreo, se avanzará en la movilización de recursos y se finalizará y operacionalizará el mecanismo multilateral sobre la participación justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de recursos genéticos. Temas como las soluciones basadas en la naturaleza (SbN), los sistemas alimentarios, los modelos de financiación y la protección de ecosistemas estratégicos (océanos, Amazonía, entre otros) serán centrales en la discusión”.
Financiación para el desarrollo sostenible
Hay muchas acciones posibles para superar estos retos, aunque es válido que surja la pregunta: ¿y cómo lo vamos a costear?
La sostenibilidad es una tarea de todos, y las entidades bancarias reconocemos la importancia de apoyar las iniciativas que trabajan por el desarrollo, a través de préstamos con mejores tasas o de la emisión de bonos verdes. A esto se le conoce como financiación sostenible.
En 2018, la Loan Market Association de la Unión Europea compartió algunos criterios para la asignación de este tipo de préstamos, entre estos están:
- 1. El uso de los fondos.
- 2. El proceso de evaluación y selección de proyectos.
- 3. La gestión de los fondos.
- 4. El seguimiento y reporte.
Una de las formas más aceptadas para medir el compromiso con la sostenibilidad es la adopción de los criterios ASG[1] (o ESG en inglés). Estos sirven para medir las inversiones con factores que incluyen, además de la rentabilidad económica, el impacto ambiental, la justicia en el relacionamiento con los actores involucrados (empleados, proveedores, comunidad local) y la transparencia en la gobernanza de la empresa.
Este enfoque presenta un punto de vista más práctico para los empresarios que otras metodologías, como la responsabilidad social empresarial que tiene un corte más filantrópico. En los criterios ASG la clave está en conseguir que las metas se transformen en indicadores medibles del impacto que tienen las acciones financiadas.
Para algunos, la financiación sostenible es tan fundamental que llegan incluso a proponer que los proyectos que no sean sostenibles no conseguirán ningún tipo de financiación dentro de pocos años, en otras palabras, la financiación sostenible será obligatoria (Forética, 2018).
[1] El acrónimo significa: Ambientales, Sociales y de Gobernanza.
En Bancolombia somos aliados de la sostenibilidad
En nuestro banco damos mucha importancia a los criterios ASG y los hemos implementado en los créditos sostenibles para pequeños y grandes negocios. Algunas de nuestras acciones en 2023 fueron:
- 1. Líneas de crédito para empresas con certificaciones de sostenibilidad, como empresas del agro y emprendimientos clasificados como sostenibles, que promueven la paridad de género, el emprendimiento femenino, entre otros.
- 2. Apoyo a gobiernos locales de Colombia y créditos en moneda extranjera para empresas que llevan su operación en dólares. Para ellos ofrecemos una tasa preferencial y redescuentos cuando demuestran eficiencia y beneficios ambientales.
- 3. Apoyo al sector energético: financiamos proyectos de energías renovables, eficiencia energética y energía solar, que evitaron la emisión de 5,720,921 toneladas de CO2 (más de la mitad del CO2 que produce Bogotá en un año) y que esperan llevar energía limpia a 410.000 hogares colombianos.
- 4. Promoción de la movilidad sostenible: a través de préstamos para compra de vehículos a gas natural, eléctricos e hídricos. También llevamos a seis ciudades Muverang, nuestra solución de renta de vehículos eléctricos..
- 5. Financiación de proyectos de economía circular, promoción de la biodiversidad y conservación de áreas protegidas: en 2023 lanzamos La Cuenta del Mar, con la que apoyamos proyectos en las zonas costeras. También actualizamos nuestras políticas de riesgo ambiental y comenzamos una medición del impacto a la biodiversidad. A la par, trabajamos con sectores tradicionalmente deforestadores, para encontrar formas regeneradoras de cultivar.
Con estas medidas impactamos los tres frentes más importantes para Colombia en materia ambiental, lo que mencionamos antes. Entendemos que el cambio requiere trabajo en equipo e intersectorial, por eso buscamos ser una mano aliada para las empresas grandes y pequeñas, así como para gobiernos locales que están comprometidos con la búsqueda de un futuro que sea más verde, más justo y más transparente para todos.
Fuentes:
- • Agence France Presse. “Colombia se une a Tratado contra combustibles fósiles” en El Nuevo Siglo, 2 de diciembre de 2023. Web. Disponible en: https://elpais.com/america-colombia/2024-05-13/colombia-entra-en-alerta-ante-la-llegada-del-fenomeno-la-nina.html. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- • Cobián, C. “Financiación sostenible” en Forética, 28 de septiembre de 2018. Web. Disponible en: https://foretica.org/2018/09/financiacion-sostenible/. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- • Grupo Bancolombia, Tejiendo bienestar: Informe de gestión 2023. Web. Disponible en: https://www.grupobancolombia.com/wcm/connect/5f1aa5f4-4bb0-446d-8030-409e8109c820/Informe_de_gestion_2023.pdf?MOD=AJPERES. Consultado el 23 de abril de 2024.
- • Loan Market Association. “The LMA Publishes Green Loan Principles” en lma.eu.com, 21 de marzo de 2018. Disponible en: https://www.lma.eu.com/news-publications/press-releases?id=146. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- • Napoletano, E. “Environmental, Social And Governance: What Is ESG Investing?” en Forbes Advisor, 1 de febrero de 2024. Web. Disponible en: https://www.forbes.com/advisor/investing/esg-investing/#:~:text=ESG%20criteria%20consider%20how%20well,corporate%20governance%20meet%20high%20standards. Consultado el 23 de abril de 2024.
- • Ownby, J. “Colombia entra en alerta ante la llegada del fenómeno ‘La Niña’” en El País, 13 de mayo de 2024. Web. Disponible en: https://elpais.com/america-colombia/2024-05-13/colombia-entra-en-alerta-ante-la-llegada-del-fenomeno-la-nina.html Consultado el 22 de mayo de 2024.
- • Peterdy, K. “ESG (Environmental, Social, & Governance)” en Corporate Finantial Institute. Web. Disponible en: https://corporatefinanceinstitute.com/resources/esg/esg-environmental-social-governance/. Consultado el 23 de abril de 2024.
- • Universidad EAN, “¿Cuáles son los principales retos ambientales de Colombia en 2023?” en Noticias, 25 de julio de 2023. Web. Disponible en: https://universidadean.edu.co/noticias/cuales-son-los-principales-retos-ambientales-de-colombia-en-2023. Consultado el 22 de mayo de 2024.
- • WWF. “Estos serán los retos ambientales para Colombia en el 2024” en wwf.org.co, 23 de enero de 2024. Web. Disponible en: https://www.wwf.org.co/?386213/retos-ambientales-de-Colombia-en-2024#:~:text=El%20cambio%20clim%C3%A1tico%2C%20la%20p%C3%A9rdida,de%20nuestros%20desaf%C3%ADos%20como%20especie. Consultado el 22 de mayo de 2024.