Grupo Bancolombia

Información Corporativa

La inclusión financiera es una de las claves para mejorar nuestra economía y cerrar las brechas sociales que hay en nuestro país. El objetivo de este tipo de inclusión es lograr que el mayor número posible de personas aprovechen las ventajas y posibilidades que ofrece el sistema bancario.

Y es que, aunque “la banca” es una institución antigua, por mucho tiempo solo tuvieron acceso a ella un número limitado –y privilegiado– de personas. Existían barreras que impedían la participación de todos como:

 

● La cantidad de sucursales bancarias, que era limitada y no llegaban a territorios apartados.

● El historial crediticio y la documentación requerida, que era compleja de encontrar.

● Los ingresos económicos de gran parte de la población, que eran bajos o inconstantes.

● La legislación que implicaba requisitos y procesos limitantes para muchas personas.

 

Según el Reporte de Inclusión Financiera 2022, en Colombia quiénes han estado más marginados del sistema financiero han sido “las unidades productivas de baja escala, la población rural y las mujeres con menores ingresos.” Es por eso que gran parte de los esfuerzos de inclusión están hoy enfocados en estas poblaciones.

 

La democratización del sistema financiero es beneficiosa tanto para los individuos como para la sociedad en general.

 

Las personas naturales que acceden a servicios financieros aprovechan sus opciones de ahorro y crédito, y manejan su dinero de forma más cómoda. Además, apalancan pequeños negocios y proyectos familiares o personales. Por otra parte, hay un beneficio social que alcanzamos al consolidar una economía robustecida, legal, ágil y tecnológica, que se podría resumir en: segura para todos.

 

Las telecomunicaciones y la inclusión

Veamos el tema desde un contexto más amplio: las telecomunicaciones se han convertido en un medio que facilita las transacciones bancarias y amplían la cobertura de los bancos tradicionales. También han favorecido la aparición de nuevos actores financieros completamente digitales.

 

En el 2020 vivimos una crisis que introdujo muchos cambios en la vida cotidiana de todos. Algunos ya venían gestándose, pero se aceleraron a raíz de la situación que enfrentamos. Uno muy relevante fue el desuso del dinero en efectivo.

 

En Colombia, la mayoría de las transacciones se realizaban “en metálico”, pero luego de la reactivación económica la gran mayoría de comercios pequeños, como tiendas, emprendimientos, e incluso en vendedores informales, aceptan códigos QR para recibir las ventas de sus negocios en su cuenta bancaria o en los depósitos de las billeteras digitales.

 

Nosotros desde Bancolombia somos una de las empresas que más hemos apostado por la inclusión financiera de los colombianos. Creamos productos pensados en sectores específicos de la población que no había encontrado eco en el sistema bancario.

 

En Colombia, en los últimos diez años, más de 14 millones de adultos entraron al sistema financiero por primera vez.

 

Al hablar de inclusión financiera en Colombia es importante reconocer que, si bien es cierto que todavía quedan brechas, en la última década el país ha avanzado significativamente. Según el Reporte de Inclusión Financiera de la Banca de Oportunidades y la SuperFinanciera de Colombia de 2022,“[e]l indicador de acceso nacional, definido como el porcentaje de adultos que tenía por lo menos un producto financiero, subió de 67,2 % en 2012 a 92,3 % en 2022. Es decir, más de 14 millones de adultos han accedido al sistema financiero por primera vez en los últimos diez años.”

Apuestas de Bancolombia por la inclusión financiera - Bancolombia A la mano: un ecosistema de soluciones para la inclusión financiera que cumple 10 años.

La apuesta vigente más grande que tenemos en Bancolombia por la inclusión financiera nació precisamente hace diez años. Con la revolucionaria idea de usar las tarjetas sim de los celulares para permitir transferencias de dinero. Ahí nació Ahorro a la mano (hoy Bancolombia A la mano) que se lanzó a brindar una oportunidad que simplificaba la vida a aquellos que no tenían un banco, una cuenta de ahorros, un cajero automático o siquiera un plan de datos o un teléfono inteligente. Durante su primer año esta solución conquistó a más de 109.000 clientes. Dos años después, en 2015, tuvo dos cambios aún más revolucionarios: una aplicación digital y una línea de créditos ágiles y rápidos.

 

Hoy en día Bancolombia A la mano es una plataforma en la que más de 6.5 millones de personas encuentran servicios financieros y no financieros. Entre ellos, se destaca que el 37% usan funcionalidades distintas al retiro de dinero, es decir, que usan la plataforma para realizar transacciones 100% en digital, con lo cual reducen el uso del dinero en efectivo.

 

Durante el 2022, Bancolombia A la mano llevó a cabo 2 programas de alfabetización digital y financiera, buscando acompañar a los clientes a tomar mejores decisiones con su plata: “A la mano te enseña” y “Sueños a la mano”.

-Códigos QR: una alternativa de pagos para que los pequeños comerciantes no dependan del efectivo

En el  2019 salió la lectura y generación de QR desde la App Bancolombia A la mano como una Integración al ecosistema de pagos sin fricción para disminuir el uso de efectivo y aumentar el uso de canales digitales.

 

Para 2022 nace una estrategia de apoyo a los pequeños negocios que estaban acostumbrados a realizar sus transacciones de manera exclusiva en efectivo, pues identificamos un riesgo de pérdida en ventas dado que la tendencia mundial del desuso del efectivo ya se veía venir.

 

Es así como inicia la estrategia #YoMeBancarizo y #YoVendoMas en donde caminamos por diferentes municipios de Colombia para mostrarles a los negocios cómo con un QR y Bancolombia A la Mano, facilitan la vida a sus clientes y al mismo tiempo ellos crecen más. Esta iniciativa la hemos llevado a alcaldías, plazas de mercado, empresas de taxis, grupos de vendedoras de catálogo, entre otros.

-Red de corresponsales bancarios: una apuesta por llegar a todo el territorio nacional

Uno de los obstáculos más frecuentes para la inclusión financiera es la geografía. En Colombia, como en otras partes del mundo, los bancos solo tenían presencia en las ciudades y en las cabeceras municipales, que era donde se concentraban las operaciones financieras. Sin embargo, gracias a una solución innovadora hoy tenemos presencia en el 100% de los municipios de nuestro país. Acompañamos a nuestros clientes más de cerca con nuestros modelos de corresponsal móvil y digital.

 

Como lo dice su nombre, un corresponsal es un embajador de nuestro banco en los territorios donde no tenemos oficinas tradicionales. Una persona natural puede ser nuestro corresponsal en su comunidad y ofrecer servicios como: consignaciones, pagos y retiros. Nuestros corresponsales se trasladan por el territorio y llegar hasta la gente.

 

-Del banco al parque

Estamos donde están las personas de a pie. Promovemos la cultura financiera en distintas regiones y zonas rurales del país. Acompañamos con nuestras soluciones financieras a miles de vendedores estacionarios, artesanos, vendedores en plazas, centros de abastos, microcomercios, puestos de alimentos, pequeños productores, pescadores y más. Conectamos su día a día con nuestros servicios y productos. Además, ofrecemos formación en habilidades tecnológicas en muchas de estas zonas para que nuestros clientes desarrollen habilidades digitales. 

 

Llevamos el banco a las calles logrando conectar con las personas, entregar más códigos QR para que nuestros clientes reciban el pago de sus ventas, promovimos más descargas de Bancolombia A la mano y ofreciendo créditos productivos cómo solución.

Retos que siguen vigentes

Nos hemos dedicado a la inclusión financiera. Sin embargo, para que estos cambios se consoliden es importante contar con un sistema financiero fuerte y de vanguardia que afronte dos retos importantes: la interoperabilidad y la conectividad.

 

La interoperabilidad consiste en habilitar ecosistemas transaccionales más grandes, con menores fricciones y restricciones, que permitan mover el dinero entre plataformas de manera ágil y efectiva. Para ello es vital lograr acuerdos entre los actores grandes y pequeños que participan en la creación de plataformas financieras digitales. En cambio, la conectividad es una tarea del Estado, que tiene el enorme reto de mejorar la cobertura y la calidad de las telecomunicaciones del país, y de manera especial en las zonas rurales.

 

Dos retos importantes: la interoperabilidad y la conectividad.

 

El objetivo de la integración financiera no es superponer el sistema digital de transacciones sobre el físico. Apuntamos a un sistema integrado en el que el efectivo se convierta en digital y viceversa, a través de ecosistemas transaccionales phygital (físicos y digitales).

El factor diferencial está en escuchar a las personas

Cada una de nuestras soluciones es resultado de escuchar y empatizar con nuestros clientes. Caminamos con ellos en la búsqueda e implementación de soluciones que les sean realmente útiles. No solo diseñamos productos financieros, sino que también promovemos desarrollo sostenible de nuestro país. Es por esto que algunas de nuestras líneas de productos responden a necesidades de ciertos sectores tradicionalmente marginalizados, como: pequeños comerciantes, mujeres rurales, y adultos mayores; a quienes ofrecemos opciones de financiación con tasas muy competitivas, a través de programas como Agro para todas y el proyecto Germina que promueven el desarrollo local, la educación financiera y el empoderamiento femenino.

Referencias


Reporte de Inclusión Financiera 2022: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf


Webinar Bancolombia y Revista Cambio sobre la inclusión financiera, agosto de 2023. 


Boletín de prensa “Bancolombia A la mano celebra 10 años y es la tercera billetera digital más grande del país”