El poder transformador de la mujer en la sociedad contemporánea
El rol de la mujer en la sociedad toma cada vez más protagonismo. Las mujeres ahora destacan en muchos ámbitos donde antes no era posible, la política, los negocios y el activismo social. Este boom de liderazgo femenino construye un futuro más justo e inclusivo para todos.
Ya sea liderando grandes empresas, impulsando cambios sociales u ocupando cargos políticos importantes, es un hecho que las mujeres –entre ellas las colombianas– están rompiendo moldes y dejando una marca significativa en muchos lugares y latitudes.
Sin embargo, a pesar de los grandes avances, persisten retos, huellas de sociedades machistas por tradición que no siempre han reconocido su valor¹. Estos desafíos incluyen:
- Desigualdad de oportunidades: a menudo, las mujeres deben esforzarse todavía el doble para obtener el mismo reconocimiento y oportunidades que los hombres.
- Estereotipos de género: aún existen expectativas sociales que limitan las aspiraciones de las mujeres, encasillándolas en roles tradicionales.
- Brechas salariales: en muchos sectores las mujeres siguen ganando menos que los hombres por el mismo trabajo.
- Violencia y acoso: barreras que impiden a muchas alcanzar su pleno potencial.
Estos son problemas que se han analizado en muchos escenarios sociales, públicos y privados, lo que ha llevado a una especie de consenso global con propuestas concretas para enfrentarlos.
Algunas de las más importantes y en las que coinciden muchos son:
1. Empoderamiento y educación como herramientas fundamentales para la autonomía femenina.
2. Políticas de igualdad que promuevan la igualdad de género en todos los niveles.
3. Visibilidad y representación para asegurar que sus voces sean cada día más escuchadas y valoradas.
4. Redes de apoyo para fomentar el crecimiento mutuo y enfrentar juntas los desafíos.
Esta mirada es tan importante, que Naciones Unidas lo hizo explícito: si bien la igualdad es uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el enfoque de género, en cambio, es transversal².
En Bancolombia también decidimos comprometernos en serio. Por eso, hoy tenemos un enfoque de género que reúne apuestas y proyectos para empoderar a la mujer, dentro y fuera del banco.
Nuestro enfoque de género en Bancolombia
Nuestra primera iniciativa surgió hace cinco años, un grupo de mujeres –dentro del banco–, propuso hacer una revisión a ciertos sesgos sociales que se transmitían a la organización. Lo que llevó a un trabajo interno de reflexión y luego, a una Política Corporativa de Diversidad, Equidad e Inclusión. Dos años después, en 2022, la iniciativa se elevó a Dirección de Diversidad, Equidad e Inclusión, con el propósito de extenderla a todo lo que hacemos.
En primer lugar, nos propusimos identificar los problemas estructurales para convertirlos en oportunidades, aceptamos que las mujeres han tenido que sobreponerse a estereotipos e imaginarios limitantes e injustos. Punto de partida que reflejó una posición más empática y humana.
Esto, sumado al deseo de hacer una apuesta sostenible e inclusiva, nos llevó a impulsar las siguientes medidas, en consonancia con las tendencias y el avance global:
Paridad
Nuestra meta es que en 2025 la mitad de nuestra Alta Gerencia esté compuesta por mujeres, hoy en día hemos llegado al 40% y, si se mira a todos los líderes de la organización, este porcentaje asciende al 52%. Para alcanzar esto, tenemos criterios de paridad de género en los procesos de selección, de modo que en las ternas de Alta Gerencia se perfilen siempre mujeres entre las personas opcionadas. Así apostamos por un equilibrio en el acesso a las oportunidades.
Apoyo sicológico
Diseñamos e implementamos el Sistema Contigo para la prevención y acompañamiento de violencias basadas en género y discriminación. Durante el 2023 atendimos a 800 personas a través de nuestra línea telefónica de acompañamiento psicológico y legal: 2,4 casos diarios. Entendemos que no sólo es importante brindar una mano a las víctimas de este tipo de violencias, sino también prevenirlas, disminuirlas y contribuir a su erradicación.
Formación
La violencia y la discriminación es posible prevenirlas y la mejor manera de hacerlo es a través de la concientización de las personas. Por eso, otra línea de la estrategia ha sido trabajar por la formación y desarrollo del talento tenemos. Hemos impartido cursos dedicados específicamente a diversidad, equidad e inclusión, como: #DiferenciasQueSuman, #JuntosPorLaEquidad y #NuevasMasculinidades.
Visibilidad
Nos comprometemos con la equidad con la iniciativa #MejorConMujeres que busca aumentar las participaciones de mujeres en escenarios públicos que organizamos, o a los que somos invitados. Hemos notado que, aunque sí hay mujeres que han logrado romper el techo de cristal en todas las disciplinas, todavía es común ver foros y debates compuestos en su mayoría por hombres.
Nos enfocamos en aportar para que esto cambie, por eso nos aseguramos de que siempre existan voceras del liderazgo femenino y nos encargamos de:
● Invitar a un número equitativo de hombres y mujeres como panelistas.
● Promover el uso equilibrado del tiempo en las intervenciones.
● Asegurar la participación equitativa de las mujeres antes de una invitación a cualquier tipo de evento.
● Pedir que las mujeres tengan igual participación y liderazgo en los eventos que apoyamos.
● Construir bases de datos propias y recurrir a las de algunos aliados para identificar a líderes y expertas por temas.
● Crear un indicador de medición de equidad que se usará en nuestros eventos clave.
Empoderamiento y redes de apoyo
Contemplamos también otro tipo de estrategias, pensadas para impactar y promover a los 12 mil millones de mujeres que son nuestras clientes, repartidas en todos nuestros segmentos y regiones. Contamos con dos líneas de crédito diferenciales para beneficiar a empresas rurales y comerciales que sean lideradas por mujeres. Además, tenemos dos programas se dedican a apoyar a las mujeres emprendedoras del país. El primero es Elévate, un entrenamiento financiero. El segundo, Emprende Mujer, con el que ofrecemos formación, mentoría y experiencias para mejorar sus capacidades de negocio, impacto y liderazgo.
En conclusión, estamos en camino hacia una sociedad más equitativa, y el creciente liderazgo femenino en Colombia y el mundo, es una señal positiva de lo que está por venir.
A medida que más mujeres asumen roles de liderazgo y desafían las normas tradicionales, estamos construyendo una sociedad más justa y próspera. Por eso, consideramos que es esencial seguir promoviendo y apoyando estos cambios, reconociendo que el éxito de las mujeres es, en última instancia, el éxito de toda la humanidad.
Muchas de las acciones que hacemos, en sí mismas, pueden ser ejemplo de buenas prácticas, por eso, las damos a conocer, con la intención de inspirar. Y eso buscamos: crecer y avanzar en comunidad, reconociendo siempre el poder transformador de la mujer en la sociedad contemporánea.
Fuente
- • ¹ La mayoría de las sociedades por mucho tiempo consideraron que el rol de la mujer se limitaba al espacio privado y doméstico. En Colombia, por ejemplo, su categoría de ciudadana se otorgó hasta el año 1948.
- • ² Ver más: Invitación de Naciones Unidas de “Mirar el mundo con ojos de mujer y para la mujer” (Las mujeres y los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).