Grupo Bancolombia

Información Corporativa

¿Por qué son tan importantes los bancos hoy?

¿Cuál es la importancia de los Bancos?

 

Ahora que está tan de moda la tecnología ChatGPT3, que es una especie de sabelotodo casi perfecto, decidimos hacerle una pregunta que suele surgir en múltiples ocasiones. Le preguntamos a este sistema de Inteligencia Artificial por qué son tan importantes los bancos en una sociedad. La respuesta fue la siguiente:

 

Los bancos son importantes porque:

  1. 1. Proporcionan servicios financieros a individuos y empresas.

  2. 2. Permiten la guarda segura de fondos y el acceso a servicios de préstamo.

  3. 3. Facilitan el flujo de dinero a través de la economía mediante la intermediación financiera.

  4. 4. Contribuyen a la estabilidad económica al mantener la regulación y supervisión del sistema financiero.

 

Aunque todo lo anterior es cierto, no deja de ser una explicación de libro que además de aburrir, no refleja una realidad: que el sector bancario es imprescindible para la estabilidad, sostenibilidad y progreso de cualquier país, de sus ciudadanos, de sus empresas y de la administración pública.

 

El Fondo Monetario Internacional lo explica muy bien.

 

De un lado, tenemos a una persona que cuenta con 10 millones de pesos y quiere invertirlos a tres años para que no se queden perdiendo valor debajo de un colchón. 

 

Del otro, en cambio, tenemos a otra persona que está urgida de 175 millones de pesos para poder comprar una casa, y necesita un préstamo a 10 años para adquirir la propiedad.

 

En el mundo actual, sería casi imposible encontrar a alguien que le guardara a uno los 10 millones por tres años, pagando intereses, o a alguien que tuviera 175 millones para que se los paguen a lo largo de 10 años. 

 

Y es ahí donde radica la gran  importancia de la banca. Los bancos permiten dinamizar la economía, generan la oportunidad de que el dinero circule;  que quien pueda ahorrar, reciba unos intereses por ello, y quien quiera invertir en algo, pueda acceder al monto que necesita, pagando, claro, unos intereses. La banca, así suene a fábula, es una propiciadora de sueños, posibilidades y esperanzas.

 

En resumidas cuentas, aunque los bancos cumplen con múltiples funciones, su función principal es la de recibir depósitos de quienes tienen dinero sobrante y prestárselos a personas, instituciones, fondos, gobiernos o empresas que los necesitan.

 

Esta sencilla operación resulta siendo clave para la economía de un país, para su micro y macroeconomía, pues representa el verdadero motor que permite el crecimiento y desarrollo de toda una sociedad. Sin deuda, las personas o empresas no podrían crecer. 

 

Un país sin banca crecería a un ritmo mucho menor que un país con bancos sólidos. 

 

Ahora  bien, para que la banca opere correctamente requiere de una regulación muy estricta, como es el caso de Colombia. Esta regulación permite que el dinero que fluye a través de los bancos sea visible y que haya responsabilidad en su manejo, muy distinto a lo que se ve en esquemas informales o paralelos al sistema legal.

 

¿Y qué otros elementos aportan los bancos?


Ya explicamos de manera muy sencilla el papel preponderante de la banca, pero el aporte de esta va más allá. El sector, por ejemplo, es una pieza clave en ofrecer soluciones a los a los retos más urgentes del país y de la humanidad.

 

En las últimas décadas, los bancos se han mancomunado para impulsar iniciativas pensadas en los más necesitados: programas de educación, de lucha contra la pobreza, de igualdad de género, de trabajo decentes y crecimiento económico, de ciudades y comunidades sostenibles, de defensa del medio ambiente.

 

En Colombia, sin ir más lejos, según el informe de sostenibilidad de Asobancaria del 2021, las entidades financieras desembolsaron 4 billones de pesos en proyectos para la mitigación del cambio climático.

 

En materia de inclusión de comunidades en el sector financiero, el sector tiene como prioridad la consolidación de una red con una cobertura casi del 100%; esto implica trabajar en conectividad, socialización y alcance. La meta a 2022 era, por mencionar un caso, que el 85% de la población adulta cuente con acceso a un producto financiero (y 68% en el sector rural), y que el 77% de los adultos tengan al menos un producto activo.

 

Un sector bancario incluyente fortalece la confianza en el sistema y a su vez del país, frente a mercados internacionales que buscan inversiones para el desarrollo de Colombia.

 

En 2021, el sector invirtió 113 mil millones de pesos en temas sociales, beneficiando a 608 mil personas en los campos de la salud, educación, arte y deporte, emprendimiento y medio ambiente. 

 

Así pues, en manos de los bancos está la posibilidad de dirigir el capital privado hacia proyectos de impacto realmente sostenible y que transformen la realidad de las regiones. 

 

En resumidas cuentas, con la intervención correcta de los bancos, la economía nacional está engranada y se ha podido impactar directamente, de manera positiva, en la calidad de vida de las personas. Una banca robusta y saludable es la primera garantía de un país que se encamina a ser más equitativo, próspero y sostenible.

 

 

Descargar infográfico