Cuando sales por una ciudad te puedes mover durante días enteros sin dinero en efectivo. Con una tarjeta de crédito, débito o una billetera digital, la plata está a un clic. Por eso es fácil perder de vista que hasta hace poco muchas personas del campo y zonas más apartadas del país no pertenecían al sistema bancario. Pero hoy hemos avanzado mucho en mejorar esta realidad. El Reporte de Inclusión Financiera 2022, realizado en conjunto por la Superintendencia Financiera y la Banca de Oportunidades, dice que el 94% de los adultos colombianos cuenta hoy con, al menos, un producto financiero.
El reporte también dice que en Colombia quienes han estado más marginados del sistema financiero han sido “las unidades productivas de baja escala, la población rural y las mujeres con menores ingresos”. Desde Bancolombia nos tomamos este compromiso muy en serio y hemos liderado iniciativas que aporten al cierre de brechas de inclusión financiera .Para aportar, hemos hecho realidad estas soluciones financieras y no financieras:
Bancolombia A la mano: esta apuesta por la inclusión financiera nació con la innovadora idea de usar las tarjetas SIM de los celulares para transferir plata. Durante su primer año esta solución conquistó a más de 109.000 clientes. Después creamos una aplicación digital y una línea de créditos ágiles y rápidos a través de la plataforma. Hoy más más de 6.5 millones de personas usan Bancolombia A la mano para servicios financieros y no financieros. El 37% de las transacciones que se hacen son digitales. Como parte de esta iniciativa, priorizamos la alfabetización y acompañamos a las personas con programas como “A la mano te enseña” y “Sueños a la mano”.
Códigos QR: En 2019 activamos la opción de leer y crear códigos QR desde la app Bancolombia A la mano, para integrarla al ecosistema de pagos sin contacto, disminuir el uso de efectivo y aumentar el uso de canales digitales. Luego, en 2022, lanzamos la estrategia #YoMeBancarizo y #YoVendoMas con las que recorrimos varios municipios de Colombia para mostrarles a los negocios cómo con un código QR y Bancolombia A la Mano, facilitan la vida a sus clientes y, al mismo tiempo, hacen crecer sus negocios. Esta iniciativa la hemos llevado a alcaldías, plazas de mercado, empresas de taxis, grupos de vendedores de catálogo, entre otros.
Red de corresponsales bancarios por toda Colombia: están presentes en muchos municipios y nos permiten estar cerca, en todo el territorio colombiano. Un corresponsal ofrece servicios como: consignaciones, pagos y retiros. Además, pueden operar bajo la modalidad de corresponsal móvil, trasladándose para llevar el banco hasta donde está cada persona. Gracias a esta apuesta, hoy estamos presentes en el 100% de los municipios del país, donde escuchamos y entendemos de primera mano lo que necesitan y quieren las personas.
Con nuestra red de corresponsales bancarios, estamos presentes en el 100% de los municipios del país.
Uno de los logros más importantes del Reporte de Inclusión Financiera fue ubicar los focos de mayor vulnerabilidad en la cobertura financiera.
En este se dice que a diciembre de 2022 “se reportaron 1036 municipios con cobertura estable (94 % de los municipios), donde hay una o más oficinas o presencia de más de dos corresponsales activos propios. Por otro lado, […] se identificaron 66 municipios con cobertura vulnerable (6 % de los municipios).”
El 63,6 % del total de esos municipios vulnerables están distribuidos principalmente en cinco departamentos: Chocó (14), Bolívar (6), Boyacá (8), Magdalena (6) y Santander (8).. Otras zonas en las que se presentan estas condiciones son Antioquia, los límites entre Magdalena y Bolívar y la costa pacífica de Cauca y Nariño. En esta gráfica del reporte se explica mejor el panorama:
Nuestro compromiso con Colombia se materializa en acciones innovadoras y sostenibles
Reconocemos que es importante priorizar acciones para combatir la vulnerabilidad financiera en las regiones sugeridas por el estudio. En la medida en que más personas tengan acceso a servicios financieros, opciones de ahorro y crédito, sus proyectos y metas estarán más cerca de cumplirse
La democratización del sistema financiero nos beneficia a todos y nos acerca a una economía legal, ágil, tecnológica, y segura.
Con este objetivo nació el Laboratorio de la Ruralidad, una plataforma que promueve relaciones novedosas entre el banco y las personas. A través del laboratorio fomentaremos la educación financiera y se implementarán soluciones innovadoras que respondan a realidades de las comunidades.
Nuestro sueño es disminuir o cerrar la brecha de desvinculación financiera de un millón de colombianos en el 2026.
El Laboratorio de la Ruralidad iniciará con dos proyectos piloto, uno en Chocó y otro en Nariño. Esperamos “consolidar un modelo de desarrollo territorial escalable que, a dos años, pueda ser implementado en 22 municipios de estas regiones impactando a más de 30.000 personas en condiciones de vulnerabilidad financiera.”. Nuestro sueño es aumentar la cobertura rural y alcanzar, a más de 1 millón de personas a 2026.
El reto principal del Laboratorio de la Ruralidad será encontrar soluciones a la medida de cada región del país. Este será un trabajo que lograremos escuchando, conversando y enseñando a las comunidades el uso y explotación de lo que el sistema financiero les ofrece. La innovación será clave para que el laboratorio funcione.
Decidimos llegar con nuestro Laboratorio de la Ruralidad a estos departamentos porque de las casi 800.000 personas del sector rural que son atendidas a través de Bancolombia A la mano, 24.587 están en el departamento de Chocó, y 25.179 en Nariño .
A nivel físico: Complementando el ecosistema de Bancolombia en ambos departamentos se encuentran:
● 10 oficinas
● 34 puntos de atención móviles,
● 1.167 corresponsales bancarios,
● 7 kioscos y
● 74 cajeros
Chocó: una oportunidad para repensar lo comunitario
Gracias a nuestra cercanía con las regiones, comprendimos que en esta zona es importante contar con otras formas de ahorro y crédito que se adapten y hagan más fácil la vida de las personas que viven, trabajan y negocian en comunidad.
Estamos en la tarea de generar redes de apoyo entre líderes del territorio, actores empresariales de la región, el banco y otros aliados. A la fecha hemos realizado encuentros con 34 líderes comunitarios que representan a más de 10.000 habitantes afro e indígenas. También hemos vinculado a 130 barequeros y formado a 400 personas en competencias digitales y finanzas personales.
Nariño: nuevas apuestas de productividad, formación e inclusión financiera
En este frente hicimos una alianza importante con USAID, la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional –por sus siglas en inglés–, con quien trabajaremos en el programa Finanzas para la Equidad, en el corredor Cauca / Nariño. Buscamos llegar a 200.000 beneficiarios hasta 2027.
Dentro de este ambicioso programa, el Laboratorio para la Ruralidad medirá el bienestar económico de las poblaciones nariñenses. Después realizará campañas de formación financiera y tecnológica que faciliten su inclusión en el sistema bancario, ampliando las capacidades de los pequeños y medianos productores de la región.
El objetivo que nos hemos planteado es impactar a 26.000 personas en condición de vulnerabilidad financiera de aquí a 2026. Para lograrlo, nuestros socios de USAID han aportado recursos por más de $200.000 dólares Nosotros, hemos destinado más de $7.000 millones de pesos al proyecto, de los cuales, $5.000 irán directamente a préstamos productivos.
El Laboratorio de la Ruralidad es una muestra de cómo trabajamos por la sostenibilidad en Bancolombia, a través de un enfoque social, ambiental y económico. Estamos convencidos de que estos esfuerzos mostrarán impactos, pues no sólo se trata de “inyectar plata” a zonas vulnerables, sino que de manera especial nos hemos enfocado en las personas, que son quienes se convierten en líderes de su propia transformación, la de sus comunidades y territorios. En este proceso somos sus aliados y los acompañaremos a ver sus sueños hechos realidad.
Referencias:
● Banca de oportunidades. Reporte de Inclusión Financiera 2022. Web. Disponible en: https://www.bancadelasoportunidades.gov.co/sites/default/files/2023-07/RIF2022%2018072023.pdf Consultado el 30 de marzo de 2024.
● Bancolombia. “Bancolombia llegará a 30.000 personas con el Laboratorio de la Ruralidad”. 15 de marzo de 2024. Web. Disponible en: https://www.bancolombia.com/acerca-de/sala-prensa/noticias/inclusion-educacion-financiera/laboratorio-de-la-ruralidad-desarrollo-rural-economico-y-social Consultado el 30 de marzo de 2024.
● Bancolombia. “¿Cuáles son los retos y avances de la inclusión financiera en Colombia?” Web. Disponible en: https://www.grupobancolombia.com/corporativo/conocenos/nuestro-proposito/avances-inclusion-financiera Consultado el 30 de marzo de 2024.
● Solórzano, Sofía. “Finanzas para la Equidad inclusión financiera en cinco corredores económicos” en La república. 28 de febrero de 2024. Web. Disponible en: https://www.larepublica.co/finanzas/finanzas-para-la-equidad-apoyara-inclusion-financiera-en-cinco-corredores-economicos-3556547 Consultado el 30 de marzo de 2024.
● USAID. “Finanzas para la Equidad”. Web. Disponible en: https://www.usaid.gov/es/colombia/fact-sheet/seed-equitable-finance Consultado el 30 de marzo de 2024.