El último trimestre abre un panoramo esperanzador para inversionistas, empresarios y ciudadanos.
En junio pasado, el DANE informó que abril de 2024 reportó un crecimiento económico de 5.5% frente al año anterior, esta cifra marca la desaceleración económica y mostrando que los tiempos de riesgo empiezan a disminuir (o controlarse). Aunque este dato ha sido corregida por algunos observatorios y centros de información, que consideran que se debe tener en cuenta el número de días hábiles real para cada año, de todos modos, el 4% que plantean como cifra ajustada es también un número digno de ser destacado. Con esta proyección, se plantea que el 2024 cierre con un PIB de crecimiento de cerca del 1,7% y que en 2025 alcancemos el 3%.
El Agro sigue moviendo el país
Así lo demostró el informe de crecimiento del DANE que señala el aporte de este sector al PIB, que estuvo por encima del 10%. Con esto queda confirmada la importancia que tiene el agro en la movilización del país. Esto se dio, en buena medida, gracias al aumento de la producción y de las exportaciones que crecieron 22,9% en valor (US $947 millones de dólares) y 38.5% en volumen. Dentro del sector se destacan las exportaciones de banano, café y flores.
Otro aspecto destacado es que el agro es el segundo generador de empleos en el país. Creció 2,4% durante el primer trimestre de este año, sólo lo supera el sector del comercio. También cabe resaltar el compromiso que las agroindustrias exportadoras han adquirido, de manera especial durante los últimos tres años, donde han conseguido altos estándares de certificación en sostenibilidad, buenas prácticas con sus empleados y protección del medio ambiente. Además, hay un panorama positivo a raíz de la propuesta del Gobierno Nacional de apoyar la agroindustria y el turismo rural con incentivos tributarios y bonos verdes.
En Bancolombia tenemos clara la importancia del sector del agro para el desarrollo sostenible del país, meta que no sólo nos ha llevado a promover líneas especiales de inversiones, con tasas y rendimientos preferenciales, sino que también se ha materializado en nuestra oferta programas de educación, innovación, promoción de energías renovables y otras prácticas ecoamigables, así como la inclusión de tecnología como un factores democratizadores que permiten transformar el campo y brindar más oportunidades a los jóvenes que viven en él y tienen el sueño de desarrollar ahí sus proyectos de vida.
Las Pymes y su contribución al desarrollo sostenible y a la reactivación del país
Las empresas pequeñas y medianas soportan hoy el 40% del PIB del país y el 80% del empleo formal. Sin embargo, por su naturaleza suelen ser los más desprotegidos ante los cambios y reveses propios de los ciclos del mercado, pues no cuentan con un músculo financiero tan fuerte. Por eso Bancolombia ha querido ser para las PYMES una mano que brinde respaldo para momentos de necesidad o para oportunidades de crecimiento que son fundamentales.
Es por esto que hemos designado un cupo de 14 billones para nuevos créditos con el propósito ayudar a la financiación de 176.000 pequeñas y medianas empresas y pequeños negocios. Además, nos esforzamos por llegar a cada una de ellas de forma personalizada, para conocer sus modelos de negocio y brindarles la mejor asesoría posible, así lo explica Luz María Velásquez, vicepresidenta de Personas, Pymes y Empresas:
“Sabemos el rol que jugamos en el proceso de crecimiento y transformación de estas empresas. Por ello, hemos ampliado nuestras capacidades, contando ahora con más de 1.100 asesores expertos que pueden atender las necesidades de nuestros clientes tanto de forma física como digital, y así ser sus aliados en todo el ciclo de vida de sus negocios para que puedan tomar mejores decisiones”.
Estamos comprometidos con la recuperación del sector vivienda
La construcción es un articulador que moviliza a otros 32 sectores y subsectores económicos entre los que se incluyen la banca de inversión, el sector de producción y el sector público. Además, es una importante fuente de empleo. Según estudios de Camacol Colombia se estima que, por cada peso invertido en la construcción de vivienda, el multiplicador podría ir desde $2 y hasta $12 dependiendo del programa y el tipo de vivienda al que se destine.
Sin embargo, el último año ha sido de especial esfuerzo para este sector. Esto se puede explicar por múltiples factores, uno de los cuales no se puede ignorar son los cambios en las políticas de asignación de los subsidios Mi casa ya, los cuales se prevé que sean reversados prontamente.
Nuestra Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado de Bancolombia, señaló en un informe publicado en junio de este año que espera que el sector de la construcción repunte al cierre de este año. Para 2025 se prevé que el panorama mejorará significativamente con un crecimiento del 6,7% en el PIB y ventas de vivienda estimadas en 165.000 unidades.
La coordinación entre el sector público y privado, con todos los actores incluidos, es crucial para desarrollar soluciones efectivas y sostenibles que impulsen el crecimiento de la construcción. Este sector se encuentra entre las prioridades del Gobierno Nacional en su plan de incentivos para la reactivación económica en los próximos dieciocho meses y se ha anunciado la destinación de regalías para la edificación de obras civiles.
Por supuesto las iniciativas del gobierno nacional, principalmente vía programas de subsidios, son claves para la recuperación del sector, pero es importante que, desde todos los actores, aportemos con ideas e iniciativas que le apunten a habilitar un mayor acceso de las personas a la compra de vivienda, que, en consecuencia, active la dinámica comercial.
De nuestra parte, nos hemos propuesto ayudar al sueño de miles de colombianos de tener casa propia bajando las tasas de todas nuestras líneas de crédito de vivienda:
- • Crédito de vivienda y leasing habitacional: la tasa será del 10% E.A..
- • Otras modalidades: créditos de vivienda nueva en proyectos no financiados por el banco, créditos para adquisición y remodelación de vivienda usada, construcción de vivienda individual y compra de cartera de vivienda: 11% E.A., ¡una tasa histórica que no se había ofrecido en veinte años!
A partir del 20 de julio de 2024 iniciarán los desembolsos con los que esperamos impactar a 21.000 familias con créditos que van hasta los 2,6 billones de pesos.
Dos datos adicionales para tener en cuenta:
- 1. Los compradores de vivienda VIS podrán aplicar de forma simultánea al subsidio del programa “Mi Casa Ya” y a las nuevas tasas, con lo que, de cumplir con los requisitos para acceder al subsidio, dicho beneficio se descontará de la tasa aplicada.
- 2. Decidimos ampliar este beneficio para todas las financiaciones cuyos desembolsos se hayan realizado desde el 2 de julio de 2024.
- 3. Nuestras tasas también serán aplicables a colombianos que vivan en el exterior en cualquiera de los 20 países atendidos por Bancolombia, como Estados Unidos, Canadá, España, Reino Unido y Australia, por mencionar unos pocos.
Otros logros que hemos alcanzado de cara al sector vivienda son:
- • Fuimos pioneros con la implementación de la estrategia “Tasa Techo” que busca mantener la dinámica de la construcción de vivienda activa y la movilización de los proyectos, propiciando el cierre financiero de los compradores de Vivienda.
- • Somos lideres en preasignaciones de Mi Casa Ya con un 68.7% de participación y lideres en asignaciones de Mi Casa Ya con 33% de participación. Pioneros en la implementación del proceso establecido por el Ministerio de Vivienda Nacional.
- • Desembolsos con firma de escrituras en Proyectos Financiados y no Financiados, acelerando los procesos de entrega de vivienda.
- • Creamos alianzas para rescatar proyectos en dificultades y de esta manera lograr la entrega final de las viviendas.
- • Robustecimos nuestra plataforma TU360 Inmobiliario donde hemos desarrollado módulos que acompañan a nuestros clientes en los desarrollos de sus proyectos, con funcionalidades como Venta Cierta con la que hemos acompañado la salud financiera de más 120.000 compradores en alrededor de 378 proyectos.
- • Leasing Habitacional para colombianos en el exterior.
Medidas que ha anunciado el Gobierno Nacional para la reactivación
Con el Sistema Nacional de Competitividad e Innovación–nombre que le ha dado el Gobierno al plan de recuperación económica–, se invertirán $16 billones de COP, provenientes del Sistema General de Regalías, en 2366 proyectos consignados en los Planes de Desarrollo Departamentales. El Departamento de Planeación Nacional priorizó siete ejes temáticos en el marco de la reactivación económica:
- Reindustrialización
- Turismo
- Energía
- Conectividad digital
- Infraestructura
- Campo productivo y
- Vivienda.
Como se ve, la recuperación de nuestra economía es tarea y compromiso de todos, por eso es importante que exista un trabajo articulado entre los miembros de los sectores público y privado, en el que cada uno aporte desde lo propio, compartiendo el deseo de ver a nuestro país crecer y permitir el desarrollo de todas los colombianos.
Bibliografía:
● Bancolombia. Panorama del sector de la construcción en Colombia: Desafíos y Oportunidades. Junio, 2024.
● Medina, Mateo. “Plan de recuperación económica del Gobierno arrancará con 8,2 billones de regalías” en La República. 11 de julio de 2024. Web. Disponible en: https://www.larepublica.co/economia/los-recursos-detras-del-plan-de-reactivacion-economica-2024-3905015
● El Colombiano. “El gabinete de los cambios” en El colombiano. 11 de julio de 2024. Disponible en: https://www.elcolombiano.com/opinion/editoriales/el-gabinete-de-los-cambios-HJ24968069
● Escobar, Juan. “Ministro de Hacienda confirmó los cambios que quiere hacer el Gobierno para varios impuestos en Colombia” en Infobae. 11 de julio de 2024. Disponible en: https://www.infobae.com/colombia/2024/07/11/ministro-de-hacienda-confirmo-los-nuevos-cambios-que-quiere-hacer-el-gobierno-para-varios-impuestos-en-colombia/
● Malagón, Jonathan y Luis Fernando Mejía, en entrevista con María Ximena Duzán. “El repunte del crecimiento económico en abril podría ser el inicio de una reactivación económica” en A Fondo. Web. Disponible en: https://open.spotify.com/episode/7GY0MH5YvgEkD7N9JGecMW?si=e5f20b35dc364f87
● Redacción Economía. “Con mayor producción y exportaciones, el agro reactiva la economía” en Nuevo Siglo. 19 de junio de 2024. Web. Disponible en: https://www.elnuevosiglo.com.co/economia/con-mayor-produccion-y-exportaciones-el-agro-reactiva-la-economia