Skip to main content
ico

Implementación del Acuerdo de París COP21 en Colombia

Actualidad economica y sectorial01-09-2016

Por Dirección de Segmentos Empresas y Gobierno
Bancolombia

Implementación del Acuerdo de París COP21 en Colombia

¿Qué implicaciones tiene en los diferentes sectores de la economía?

Durante la versión 21° de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP21), celebrada en París en diciembre de 2015, 195 naciones llegaron a un acuerdo universal y vinculante para reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI), el cual promueve la reconfiguración de los modelos de desarrollo hacia economías bajas en carbono.

A continuación presentamos un breve resumen sobre las generalidades del acuerdo, su implementación en Colombia y las implicaciones que genera en los diferentes sectores de la economía.

Implementación del Acuerdo de París COP21 en Colombia Implementación del Acuerdo de París COP21 en Colombia

Contribución de Colombia en el cambio climático

Colombia es el responsable del 0.46% de las emisiones de gases efecto invernadero a nivel global, según datos del Ideam de 2010. Sin embargo, esta participación tiene tendencia a crecer: se calcula que de no tomar medidas, las emisiones podrían aumentar en un 50% para el año 2030.

Distribución de las diferentes emisiones

¿Cómo será la aplicación de estos acuerdos en Colombia?

En la Cumbre Mundial del Cambio Climático en París (COP21), diversos países y actores no estatales anunciaron acciones ambiciosas para enfrentar este desafío y Colombia no se ha quedado atrás. El presidente Juan Manuel Santos, en sus palabras de apertura del primer día de la Cumbre, anunció, entre el paquete de medidas a implementar, que al final de su Gobierno aumentaría la cobertura de las áreas protegidas en siete millones de hectáreas.

Los objetivos y medidas generales a implementar en Colombia son:

Implementación del Acuerdo de París COP21 en Colombia

Acciones generales a implementar para contribuir con las metas del acuerdo:

Cuál es la contribución

¿Cuáles son las medidas de mitigación propuestas por sector?

Se han identificado más de 100 opciones de mitigación que pueden implementarse en los sectores más importantes de la economía nacional y a nivel regional. De acuerdo con el análisis realizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, son acciones que trasforman los sectores productivos y mediante las cuales el país puede apuntar a una economía menos intensiva en carbono.

Medidas de mitigación más importantes con potencial en los diferentes sectores:

Sector Energía 

Una de las estrategias con mayor acogida en el mundo para mitigar el cambio climático está basada en el desarrollo de energías renovables convencionales y no convencionales que permitan lograr una canasta energética más limpia. Dentro de las convencionales se encuentra la hídrica a partir de embalses, mientras que dentro de las no convencionales se encuentran la eólica, la solar fotovoltaica, la geotermia, la biomasa y los pequeños aprovechamientos hidroeléctricos (PCHs).

Energías renovables en el mundo

La dependencia mundial de los combustibles fósiles como petróleo, carbón y gas natural, considerados abundantes pero finitos, asociados también a coyunturas económicas y geopolíticas, han generado en muchos países la necesidad de iniciar una transición hacia el uso de recursos energéticos de carácter renovable, que a su vez contribuyan a la reducción de emisiones y a la mitigación del cambio climático que viene experimentando el planeta. En este contexto, países como China, Alemania, España, y Estados Unidos, se consolidan hoy en día como pioneros en el desarrollo de las mayores capacidades instaladas en energía hidráulica, solar, eólica, geotérmica y biomasa.

Perspectiva de crecimiento Perspectiva de crecimiento

El desarrollo de las energías renovables está en pleno auge, incluso en esta época de bajos precios de los commodities. Los drivers sociales y ambientales, en conjunto con la caída de los costos de estas tecnologías, han favorecido las inversiones en fuentes renovables de energía. La disminución en los costos se debe a que se trata de tecnologías y no de combustibles, y en la medida en que son más eficientes, su precio tiende a reducirse.

Inversiones en capacidad instalada Costo en paneles solares

2015 fue un año record tanto para la energía eólica como para la solar, debido a su continua reducción en costos. La capacidad instalada eólica creció en 63 GW (un 17%), mientras que la capacidad instalada solar creció en 47 GW (un 26%). Con respecto a la distribución regional, el mayor crecimiento en capacidad instalada lo vienen presentando los países emergentes: Centroamérica se expandió un 14.5% y Asia un 12.4%.

Crecimiento en capacidad instalada

Incorporación de energías renovables no convencionales en Colombia

Siguiendo las tendencias mundiales para la mitigación del cambio climático, el Gobierno colombiano ha priorizado al sector energético como uno de los que más puede aportar dentro del menú de medidas de mitigación. Dentro de estas medidas, se contempla contar con un portafolio de energías renovables que permita diversificar nuestra matriz energética para que se mantenga baja en carbono, sea más confiable ante la variabilidad climática y sea capaz de responder al crecimiento promedio estimado de la demanda del 3% anual hacia 2030.

Matriz energética en Colombia

El país depende en un 78% de combustibles fósiles que hoy en día está en capacidad de autoabastecer y cuyos niveles de producción actuales indican un horizonte de reservas de 170 años para el carbón, 14 años para el gas y alrededor de 5 ó 6 años para el petróleo.

Sin embargo, dada la alta participación de combustibles líquidos derivados del petróleo y del gas natural dentro de la matriz energética primaria, y aun contando con el descubrimiento de nuevas reservas de estos recursos, es necesario el desarrollo de fuentes alternativas de energía que puedan sustituir parcialmente el uso de estos combustibles con el fin de satisfacer la demanda energética doméstica de una manera eficiente.

Fuentes de demanda de energia primaria Consumo de energia por sectores 2013

Por su parte, la matriz eléctrica, que produce aproximadamente el 17% de la energía final consumida en el país, cuenta con una amplia participación de la energía hidroeléctrica como recurso renovable, que representa entre el 70% y 80% de la generación, según variaciones en la hidrología anual, y el 70% de la capacidad instalada actual. Como se observa en el siguiente gráfico, la participación de las fuentes renovables no convencionales dentro de la canasta energética es mínima.

Composición de la matriz eléctrica (Dic 2015)

La alta dependencia de recursos hídricos ha puesto al país en aprietos en épocas del fenómeno de El Niño, hecho que ha permitido darle mayor relevancia a la diversificación de la matriz energética, la cual ha venido cambiando durante los últimos 20 años y actualmente cuenta con un parque térmico capaz de atender el 50% de la demanda en épocas de extrema sequía.

Si bien estas plantas térmicas le han garantizado confiabilidad al sistema eléctrico, sus costos de generación y las emisiones que arrojan han hecho que el Gobierno y los privados replanteen sus estrategias sobre la diversificación energética, dándole mayor importancia a las fuentes de energía renovables no convencionales.

Es importante tener en cuenta que aunque el país cuenta con un alto potencial para el desarrollo de tecnologías como la solar y la eólica, se trata de tecnologías que no permiten garantizar energía firme por la variabilidad de los recursos de los que dependen. No obstante, se consideran un complemento importante para la capacidad hídrica, pues varían de manera inversa ante las condiciones climáticas, es decir, en épocas de sequía hay más viento y mayor radiación solar, mientras que el nivel de los embalses se reduce.

Incentivos del Gobierno

La principal razón para el relativo subdesarrollo de las energías renovables no convencionales en Colombia radica en los costos de inversión asociados. En 2014 el Gobierno promulgó la Ley 1715, con el fin de reducir tales costos y lograr una mayor penetración de estas tecnologías dentro de la canasta energética del país, beneficiando también su desarrollo en Zonas No Interconectadas donde actualmente se genera con plantas a diésel. Los beneficios de esta ley también aplican para proyectos de autogeneración y cogeneración.

Esta ley está reglamentada bajo el Decreto 2143 de 2015 y de manera general, estos son los beneficios que otorga:

  • Deducción en el impuesto de renta del 50% del valor de la inversión realizada en este tipo de proyectos, en ningún caso esta deducción podrá ser superior al 50% de la renta líquida del contribuyente y el excedente se podrá llevar como deducible en los 5 años siguientes al año gravable en que hayan realizado dicha inversión.

  • Exclusión de IVA en la compra de equipos, elementos, maquinaria y servicios nacionales o importados, o la adquisición de servicios dentro o fuera del territorio nacional.

  • Exención del pago de los derechos arancelarios en la importación de maquinaria, equipos, materiales y otros insumos.

  • Depreciación acelerada para la maquinaria, equipos y obras civiles necesarias para la pre inversión, inversión y operación. La tasa anual de depreciación será máximo del veinte por ciento (20%).

Plan de expansión en generación (2015-2029)

Con el objetivo de garantizar un adecuado abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país, la UPME (Unidad de Planeación Minero Energética) estudió y definió 8 posibles escenarios para la matriz energética de generación del país, encontrando que se requieren entre 4.208 y 6.675 MW de expansión para la próxima década, adicionales a los ya definidos mediante el Cargo por Confiabilidad. Para comenzar a adjudicar esas capacidades adicionales, se espera que se realice una subasta a finales de 2016 o comienzos de 2017, que garantice la entrada de proyectos hacia 2021, año en el que la brecha entre oferta y demanda proyectadas es mínima, lo que indica la necesidad de entrada de nuevos proyectos.

Los escenarios analizados se muestran en el siguiente gráfico, destacándose el escenario 12 con la mayor resiliencia, entendida como la capacidad de adaptación ante eventos comportamiento en cuanto a bajos costos de generación, los menores requerimientos de capital y uno de los más bajos factores de emisión de gases efecto invernadero. Aunque el Plan de Expansión de Generación es indicativo, el Gobierno Nacional apoyará los proyectos que se orienten hacia este escenario de expansión.

Mix de tecnologías escenarios Plan de expansión en Generación 2015 - 2029

El escenario 12 contempla una mezcla de todas las fuentes de energía primaria, tanto convencional como no convencional, de la siguiente manera:

  • Carbón: 1.000 MW

  • Energía Eólica en el norte de La Guajira: 1.200 MW

  • Generación hídrica: 1.500 MW

  • Solar, Geotérmica, Biomasa: 700 MW

  • Plantas menores (PCHs): 700 MW

Existe un consenso entre entidades privadas, públicas, gremios y expertos del sector sobre la necesidad de cambios a la regulación, que deben darse para poder implementar este plan de expansión que incorpora energías renovables no convencionales. Los siguientes son algunos puntos que deben trabajarse para que estos proyectos se lleven a cabo:

  • Subasta de energías renovables diferente a la de Cargo por Confiabilidad, donde no se oferte Energía en Firme sino Energía Media y no se remunere con precio de escasez.

  • Esquema de contratación de energía a más largo plazo para garantizar viabilidad financiera de estos proyectos. Se ha propuesto un horizonte entre 15 a 20 años.

  • Es necesario que se realice una subasta de líneas de transmisión con anterioridad a la subasta de proyectos de generación, que garantice la entrada en operación comercial de las plantas dentro de los cronogramas propuestos. Hoy la mayor restricción para el desarrollo de parques eólicos en La Guajira es la línea de transmisión que los conecta.

Con este escenario de expansión y teniendo en cuenta los cambios en la regulación que deben darse, se esperaría que la penetración de las energías renovables no convencionales logre un 10% dentro de la canasta energética para el año 2030.

Perspectivas

  • El país tiene un alto potencial para el desarrollo de energías renovables no convencionales, pero es necesario que se den cambios en el mercado, los contratos y la regulación para lograr una mayor penetración de las mismas.

  • El desarrollo de estas tecnologías es importante para contar con una canasta energética más limpia, sin embargo se trata de energía que no garantiza confiabilidad, por lo que las térmicas de bajo costo (carbón) seguirán siendo relevantes dentro de nuestra matriz.

  • Si bien aún no se conoce la política del Gobierno frente a las plantas a carbón de cara a la mitigación del cambio climático; hoy ya vemos que las nuevas plantas a carbón que se esperan construir, tienen contempladas inversiones que les permita reducir emisiones, lo cual puede incrementar entre el CAPEX del proyecto.

  • Los mayores desarrollos de energías renovables no convencionales se darán en La Guajira, en energía eólica.

  • La energía solar fotovoltaica tiene un alto potencial en la zona de la Costa Atlántica, especialmente en Córdoba y Cesar. No obstante, se requieren grandes extensiones de tierra para su desarrollo; por esta razón no veremos proyectos superiores a los 100 MW instalados. Vemos la utilización de paneles solares más orientada a la autogeneración en industrias, grandes superficies, centros comerciales, entre otros. También se observa un potencial para instalar paneles solares en Zonas No Interconectadas que hoy en día generan con plantas a diésel con mayores costos.

  • El potencial hídrico del país se seguirá aprovechando a través de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs), donde se proyecta por lo menos duplicar la capacidad actual (700 MW) para 2030.

  • Jugadores nacionales e internacionales estarán interesados en participar en estos proyectos al igual que veremos proveedores de bienes y servicios de talla mundial especializados en energías renovables llegando al país.

Sector Manufactura de Insumos 

La industria es un actor clave en la adaptación al cambio climático al ser generador de presiones al ecosistema y al mismo tiempo estar sometido a la amenazas del mismo. Se ha estimado que el impacto del cambio climático sobre la actividad manufacturera sería de carácter indirecto y afectará la producción reduciéndola, en promedio, en -0.2%.

Oportunidades

  • Desde la producción: los sectores productores de sistemas de refrigeración eficientes y libres de gases de efecto invernadero, así como los productores y comercializadores de luminarias de alta eficiencia y LED, también son importantes la estufas de gas con quemadores de alta eficiencia y recipientes de cocción con tapa como contribución al logro de la meta de reducción en hogares.

  • Desde la inversión: es difícil estimar el rezago tecnológico de la industria, se sabe que hoy hay en operación equipos “repotenciados” con hasta 50 años de operación. Los estímulos y las directrices favorecen la sustitución de motores, hornos y calderas.

  • Adicionalmente se generan oportunidades e incentivos para las iniciativas de autogeneración y cogeneración, como medida de adaptación.

Riesgos

  • Acelerada obsolescencia de activos aceptados como garantía o en leasing.

  • Incentivos insuficientes para movilizar el logro de los objetivos de reducción, repercutiendo en sanciones.

  • Acciones tardías de mitigación de riesgos asociados a la vulnerabilidad de la ubicación de la operación frente a riesgos de cambio climático (Inundaciones, deslizamientos e interrupción de abastecimiento de agua y energía).

Recursos energéticos

La industria representa alrededor del 22% de la demanda energética, siendo el segundo consumidor de energía en el país, utilizando tres fuentes principales: Gas Natural, Carbón y Electricidad y destinando el 78% de esa energía en procesos de calor indirecto. También presenta pérdidas energéticas cercanas al 10%.

Metas específicas

Acciones prioritarias

Organismos nacionales y multilaterales han determinado como prioritario el desarrollo de competencias de Gestión de la Energía en la Industria. Los esfuerzos para la industria se concentran en la reducción de pérdidas, la generación de ahorros y la reducción de la dependencia. En otras palabras, el incremento de la eficiencia, enfocado inicialmente en motores, calderas y hornos.

La posibilidad de cogenerar y/o autogenerar con alternativas de energía limpia cobra especial interés al reducir la dependencia del sistema, mejorando la confiabilidad y la continuidad del insumo eléctrico.

Oportunidades para la industria

A su vez, la industria tiene la oportunidad de entregar al mercado productos de bajos niveles de consumo, un ejemplo explícito es la producción de refrigeradores, la primera fuente de consumo energético de los hogares o producir recipientes de cocción con tapa.

Emisiones

Colombia aporta un valor marginal a las emisiones globales, sin embargo, los planes del Gobierno Nacional incluyen lograr de manera simultánea la transición a una economía desarrollada y de bajo carbono. Al día de hoy, existen Acciones de Mitigación Nacionalmente Apropiadas (NAMA) específicas para las industrias de alto consumo: metalurgia y metalmecánica en estado de formulación.

En el caso del uso del carbón, la meta es alcanzar plantas de cero o casi cero emisiones. Los procesos industriales del acero, el cemento y las sustancias químicas son los más propensos a aplicar esta técnica. En general, dados los costos actuales y el nivel de desarrollo tecnológico, su factibilidad se limita a instalaciones de tamaño grande.

Oportunidades para la industria:

Es compromiso de Colombia reducir las emisiones de gases de efecto invernadero presentes en refrigeradores y sistemas de aire acondicionado, también se logra una reducción de emisiones con estufas de gas con quemadores de alta eficiencia, elementos que hoy se producen en Colombia.

Recurso hídrico

El sector industrial representa el 13% de la demanda hídrica en Colombia. El cambio climático alterará la disponibilidad en épocas secas e incrementará la probabilidad de inundaciones y deslizamientos en épocas lluviosas.  Adicionalmente, en las zonas en las que se obtiene el recurso de acuíferos, resulta preocupante la brecha entre la tasa de consumos y la de reabastecimiento.

Las industrias se exponen a mayores costos del recurso y podrían verse forzadas a invertir en reservorios y equipos como bombas con tomas móviles, entre otras opciones, de manera que aseguren la continuidad en sus negocios frente a posibles racionamientos. También se debe dar cumplimiento a las regulaciones en materia de tratamiento de aguas, posterior a su utilización para devolverla a las fuentes en las condiciones exigidas.

Cada empresa debe evaluar la ubicación de sus unidades productivas y emprender las medidas de mitigación de los riesgos de anegación y deslizamiento necesarias, durante las épocas secas.

Los planes financieros y de abastecimiento deben incluir los incrementos en costo y tiempo en temporadas de altas precipitaciones.

Otras acciones de adaptación – incrementos de temperatura

El incremento de la temperatura ambiente, sumado al calor generado por los procesos industriales, podría exponer a los trabajadores a temperaturas límite generando accidentes laborales e incrementado el riesgo de muerte. Para mitigarlo las empresas deberán incluir acciones de salud ocupacional destinadas a garantizar la adecuada hidratación y niveles de confort de los empleados, obligando a inversiones en adecuaciones y/ o modificaciones en las jornadas y rutinas laborales.

Sector Agroindustria 

Dentro del plan de trabajo del Ministerio del Medio Ambiente se han identificado una serie de medidas de mitigación que de cierta manera pueden llegar a representar una oportunidad y/o amenaza para ciertos tipos de negocios. A continuación se destacan los hallazgos más relevantes al respecto para los negocios agroindustriales:

  • Capturas de CO2 (mercado de bonos de carbono): tal vez el mayor potencial de negocios a futuro se concentrará en aquellos que garanticen capturas representativas de C02. En este sentido, las reforestadoras enfocadas a la restauración ecológica, son una de las llamadas a ser protagonistas en estas nuevas dinámicas. En efecto, dicha oportunidad cobra mayor relevancia si tenemos en cuenta que luego de cuatro años de estudios la Bolsa Mercantil de Colombia administrará el mercado regulado de créditos de carbono, un sistema que se espera que comience a ser operativo durante el año 2016.

  • Bioenergía: la sustitución de carbón por biomasa en la fase industrial marca otro de los grandes temas en la estrategia de mitigación. En este frente el sector azucarero viene haciendo una tarea bastante importante desde hace un par de años, y a la fecha es un referente en materia de cogeneración a partir de bagazo de caña. Del mismo modo, aunque en una etapa más incipiente, el sector palmicultor, específicamente las plantas extractoras de aceite de palma, cuentan con un amplio potencial en relación a la utilización de la biomasa resultante del fruto de palma en materia de cogeneración, así como en la combustión del gas metano que se produce en las piscinas de aguas residuales. Otros negocios al margen que podrían figurar en estos esquemas, son el sector arrocero y los trilladores de café.

  • Disposición de residuos sólidos: el buen uso y disposición de residíos sólidos toma un capítulo especial dentro de los aspectos de mitigación en los POT. Si bien este tema termina siendo transversal a todos los sectores de la economía nacional, consideramos que existe una ventana de aprovechamiento para la industria porcícola y avícola. En efecto, se promoverá la producción de compostaje a partir de residuos sólidos, tarea que algunos de nuestros clientes ya han venido adelantando.

Sector Inmobiliario y Constructor 

El sector inmobiliario y constructor juega un papel importante dentro de los compromisos adquiridos por Colombia en el marco del COP21, ya que de acuerdo con los Planes de Acción Sectoriales propuestos por el país, el sector vivienda está incluido como uno de los sectores priorizados en los cuales se pueden implementar medidas costo-efectivas que aportan a la meta de reducción de 20% de emisiones de GEI establecida por Colombia.

Dentro de las medidas identificadas para este sector se encuentran, entre otras, la renovación de viviendas con criterios de carbono-eficiencia, introducción de nuevos materiales y mejores técnicas de diseño y construcción, sustitución de bombillos incandescentes, reemplazo y sustitución de neveras y el uso de energía solar.

El Gobierno también quiere impulsar las construcciones sostenibles, a través de diferentes iniciativas como la Resolución 0549 del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, por medio de la cual se establecen los parámetros y lineamientos de construcción sostenible y se adopta la Guía para el ahorro de agua y energía en edificaciones, la cual es de obligatorio cumplimiento para todas las construcciones nuevas a partir de julio de 2016.

Adicionalmente, se encuentra en estudio el Proyecto de Ley 210 de 2016, que tiene como objetivo principal la formulación de la Política Nacional de Construcción Sostenible y la creación de beneficios e incentivos para promover y fomentar la construcción sostenible. En el Proyecto de Ley se consideran los principios y criterios para el uso eficiente de recursos naturales y energéticos así como el uso de materiales tradicionales y alternativos, el uso correcto de los suelos y las tecnologías que se pueden adaptar en las diferentes etapas del ciclo de construcción, todo en un marco asociado a la sostenibilidad de la construcción.

Sector Servicios Financieros 

A pesar de que el sector financiero no hace parte de los sectores de la economía que contribuyen significativamente con la generación de emisiones de CO₂, estas compañías deberán asumir un rol activo en la articulación de mecanismos de financiación y de mercado que permitan impulsar iniciativas de mitigación, adaptación y la transferencia de resultados.

Establecimientos de crédito

Para asegurar la implementación de acciones concretas enfocadas a la mitigación y adaptación al cambio climático, es necesario promover en el país mecanismos de financiamiento que aseguren la viabilidad de dichos proyectos.

A partir de lo anterior, los establecimientos de crédito deberán desarrollar líneas de financiación que faciliten la adaptación tecnológica requerida en las empresas pertenecientes a los sectores económicos priorizados por el Gobierno (industria, energía, hidrocarburos, transporte, agropecuario y vivienda).

Actualmente se perciben avances en esta materia, por ejemplo, Bancóldex realizó recientemente el lanzamiento de una línea de crédito especial que tiene como objetivo otorgar un beneficio en tasa de interés para financiar proyectos de eficiencia energética en hoteles, clínicas y hospitales enmarcados en las siguientes tecnologías: calderas, aires acondicionados, sistemas de control de aires acondicionados, cogeneración de energía, energía solar para el calentamiento de agua y climatización de piscinas. Hasta el momento, las condiciones financieras serían las siguientes:

Intermediarios de valores

Por otra parte, el Acuerdo de París abre la posibilidad a los países para implementar mercados de carbono domésticos, mediante los cuales sería posible transferir resultados de mitigación para cumplir con su Contribución Nacional Determinada (NDC). Sin embargo, también aclara que este mecanismo de cooperación es voluntario y requiere de reglas claras para evitar la doble contabilidad del beneficio.

Actualmente, en el país se está desarrollando un proyecto para implementar un mercado regulado de bonos de carbono liderado por la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC) en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Fundación Natura y la Corporación Ambiental Empresarial de la Cámara de Comercio de Bogotá, CAEM. La BMC espera que muy pronto la plataforma de negociación esté en funcionamiento.

En general, el Mercado de Bonos de Carbono funcionaría de la siguiente forma:

Punta del vendedor: podrán acceder aquellos proyectos medioambientales cuyo objetivo sea la mitigación de gases de efecto invernadero, GEI. Dichos proyectos deberán ser presentados por parte de un promotor de proyectos que inicialmente será Fundación Natura. El proyecto deberá contar con una certificación (Gold Standard, VCS, entre otros) que permita validar los Bonos de Carbono ante un registro internacional.

Punta del comprador: podrá acceder cualquier persona o entidad que tenga la intención de compensar su huella de carbono. Actualmente CAEM está midiendo la huella de carbono de las empresas.

  • Ambas puntas deberán ser representadas por una sociedad comisionista de bolsa miembro de la BMC. Solo estas tendrán acceso a la plataforma.
  • La negociación se realizará a través de una plataforma electrónica, la metodología de negociación será subasta.

¿Cómo obtener información sobre los proyectos antes de invertir?

  1. Página web del proyecto http://www.mvccolombia.co
  2. La BMC implementará una página web para el Mercado Colombiano de Carbono, MCC, en la cual se podrá encontrar toda la información referente a los proyectos, previo a la emisión de los créditos de carbono. Así, el comprador podrá tomar una decisión informada de inversión.
  3. Finalmente, en el registro internacional, en la página web de “Markit”, también se encuentra información de los proyectos relacionando la cantidad de créditos de carbono que están disponibles a ser negociados.

Sector Servicios no Financieros: hotelería, turismo y agencias de viaje 

En el marco del Acuerdo de París, este es uno de los sectores con potencial de aporte en la meta de reducción de emisiones a 2030. Colombia es reconocida a nivel mundial por su Biodiversidad, actualmente existen 59 Parques Nacionales Naturales (PNN) con 14´268.224 hectáreas de la superficie nacional, de los cuales 26 tienen presencia de comunidades indígenas y afro descendientes, generando una oferta amplia de ecoturismo y la posibilidad adicional de trabajar con estos grupos en programas de reforestación.

De acuerdo con las estadísticas oficiales, Colombia cuenta con 54,871 especies registradas, siendo, en términos de diversidad, el primer país en aves y orquídeas, el segundo en plantas, anfibios y mariposas; y el tercero en réptiles y palmas.

Sin embargo, al comparar la riqueza biológica y la oferta de PNN con el flujo de turistas que han visitados estos parques durante los últimos 5 años, se tiene que en 2015 solamente el 13% de estos visitantes fueron extranjeros. En contraste, si observamos las estadísticas de Costa Rica, país comparable en ubicación y riqueza biológica, se observa que este recibió en sus parques naturales alrededor de 2.7 millones de visitantes extranjeros en ese mismo período.

Total visitantes a PNN en Colombia

A partir de lo anterior, se puede evidenciar el gran potencial que puede tener el ecoturismo para la economía de las zonas de influencia al dinamizar sectores conexos como el comercio, transporte y restaurantes, lo cual podría utilizarse como estímulo para trabajar en conjunto con las comunidades indígenas y/o campesinos de la región en la reforestación de los PNN.

Por otra parte, en el sector hotelero cada día es más relevante en el criterio de selección de los viajeros, que los establecimientos busquen reducir su huella de carbono a través de un modelo de negocio sostenible que mitigue el impacto a la diversidad de su entorno, respete la cultura de la zona y propenda por la reducción del gasto energético. Esto implica, por ejemplo: cocinas y sistemas de aire acondicionado energético eficientes, sistema de paneles solares para su abastecimiento de energía, uso de materiales reciclados y orgánicos.

Finalmente, durante la evaluación de proyectos nuevos, tanto el sponsor como las partes interesadas deberían valorar positivamente si el modelo de negocio es sostenible ambientalmente o si tiene presupuestado adquirir equipos que reduzcan su huella de carbono.

Sector Gobierno y Servicios Sociales  

Oportunidades

  • Gobierno Nacional central: no solo tiene como función el velar por la ejecución del acuerdo y de implementar las políticas necesarias, sino que a través del Fondo para la Paz y el desarrollo sostenible -el cual se crea debido a la iniciativa del Gobierno Colombia Sostenible-, canalizará, administrará y asignará de manera eficiente los recursos recibidos y asignados para proteger los bosques, su biodiversidad y el desarrollo rural sostenible.
  • Entidades territoriales: su misión principal es el acompañamiento y articulación entre los distintos actores públicos y privados a nivel regional y local en la formulación e implementación de Planes de Desarrollo y Planes Integrales de Cambio Climático, así como la generación y canalización de fuentes de financiación que viabilicen la ejecución de los mismos.
  • Educación: las universidades se consolidan dentro de la estrategia de grupos de investigación, generación de conocimiento y desarrollo tecnológico frente al cambio climático. De ahí la importancia en ampliación de sus infraestructuras y en la implementación de programas que permitan desarrollar las competencias en centros y metodologías de investigación.
  • Acueducto, alcantarillado y aseo: permitirá la implementación de nuevas tecnologías sostenibles para apoyar los procesos productivos, enfocados en manejo y aprovechamiento de aguas residuales, disposición y reutilización de desechos. De igual manera, este sector atraerá recursos internacionales de países como Noruega, Reino Unido y Alemania para el manejo y ejecución de proyectos que eviten la desforestación y degradación de los bosques, lo cual implica mejora en las fuentes de abastecimiento, conservación y producción de agua.

Sector Infraestructura y Transporte 

Infraestructura vial

En el evento titulado “Colombia enfrenta el cambio climático: bosques, agricultura y usos de la tierra en su visión de crecimiento sostenible”, se presentó el enfoque nacional y los compromisos con la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, así como las estrategias de adaptación al cambio climático en sectores tan cruciales para la economía nacional como lo son la agricultura, los bosques y otros usos de suelo (AFOLU en inglés).

Dichas estrategias y compromisos han quedado plasmadas en la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC en inglés) presentada por Colombia a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en la cual se comprometió a reducir en un 20% las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas a 2030. El Ministerio presentó ejemplos de acciones de mitigación incluidas en el escenario de la INDC y los compromisos de adaptación incluidos.

La adaptación y construcción de resiliencia frente al cambio climático son una prioridad para Colombia y constituye un tema de seguridad nacional, que en el contexto de construcción de paz tendrá mayor importancia y busca mejorar el bienestar de toda la población en territorios adaptados al clima, haciendo de Colombia un país moderno, innovador, y competitivo a nivel global.

En el marco de la presentación de la Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional (INDC en inglés) se presentaron las prioridades de adaptación.

A la fecha, Colombia cuenta con 11 planes territoriales de adaptación al cambio climático formulados, que requieren iniciar la implementación de sus acciones priorizadas. Estos planes son el insumo para que los tomadores de decisión identifiquen la vulnerabilidad de su territorio y definan medidas de adaptación que a su vez sean incorporadas en los diferentes instrumentos de planificación del desarrollo y de ordenamiento territorial. Así mismo, los sectores priorizados en cabeza de los ministerios, vienen avanzando en la elaboración de sus planes sectoriales de adaptación. A la fecha se cuenta con 2 planes: el plan para el sector agropecuario y para la red vial primaria.

  • Plan de Adaptación de la Red Vial Primaria de Colombia (Plan Vías-CC: vías compatibles con el clima)

La infraestructura de transporte es un medio para facilitar la entrega de bienes y servicios que promuevan la prosperidad y el crecimiento económico del país, así como la movilidad y el desplazamiento de las personas, por lo cual debemos disponer de una infraestructura confiable y segura.

Para tal efecto, el Gobierno Nacional viene desarrollando una serie de acciones estratégicas, orientadas al fortalecimiento de la infraestructura vial primaria, entre las que se encuentra la estructuración del programa más ambicioso de la historia del país, en cuanto a concesiones viales - 4G. Este programa contempla la construcción, la ampliación y la modernización de los principales corredores viales de carga de comercio exterior, que conectan los principales centros de producción y consumo con los puertos marítimos, aeropuertos y pasos de frontera.

En la ejecución de este programa debemos tener presente situaciones como la que nos mostró el fenómeno de La Niña 2010-2011, que nos ilustró claramente cómo el desarrollo de la infraestructura vial debe incorporar estrategias efectivas para afrontar los retos que imponen la variabilidad climática y el cambio climático. En ese período, 1.133 puntos de la red vial presentaron fallas.

A futuro, las proyecciones climáticas del Ideam permiten anticipar en el país un escenario climático cambiante tanto en el volumen de precipitaciones como en el aumento en la temperatura superior a 1°C para el año 2040. En este escenario, el Estudio de Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia – EIECC (BID-DNP, 2014), encontró que, de no hacerse nada, se debe esperar una reducción anual del 5,9% en la disponibilidad de la red vial, es decir, tendríamos 21 días de cierres al año relacionados con deslizamientos debido al aumento de las precipitaciones. Esto representaría un enorme costo económico y social para el país, por lo cual la única opción y lo más rentable es estar preparados, incluyendo la dimensión climática en el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura vial.

El Plan VÍAS-CC presenta las medidas concretas que deben emprender las diversas entidades que integran el sector para integrar las variables climáticas desde la planificación hasta la operación de la red vial.

Transporte

Dado que este sector contribuye con alrededor del 10% de las emisiones en Colombia, las principales acciones permitirán cumplir la reducción de las mismas son:

  • Estándares de rendimiento y conducción verde
  • Chatarrización / Renovación de la flota
  • Vehículos eléctricos, uso de combustibles de menor carbono intensidad
  • Promoción del transporte público, sistemas públicos de bicicletas, desincentivos al uso del transporte privado, cobros por congestión
  • Transporte multimodal (fluvial y férreo)
  • Optimización transporte carga

Una de las acciones más interesantes para la reducción de emisiones es el concepto de conducción verde, que no es más que la conducción eficiente de vehículos, sean ellos industriales o de uso particular, la cual consiste en un conjunto de técnicas que sumadas a una actitud eficiente por parte del conductor, permiten conseguir importantes logros en ahorro de combustible y emisiones contaminantes.

Sector Comercio 

Teniendo en cuenta que el 70% del combustible fósil se usa en el transporte, se requiere tener un cambio en los vehículos que se comercializan en Colombia para contribuir a la reducción de las emisiones de carbono, generando mayores eficiencias energéticas, formas más aerodinámicas y con fuentes alternativas de combustible.

Durante los últimos años el peso de los vehículos ha aumentado considerablemente, algunos por estética, otros por eficiencia en tamaño o incluso por incentivos de venta, lo cual ha generado un mayor consumo de combustible, ya que alrededor del 66% de la energía que se necesita para mover cualquier vehículo se debe a su peso. Por tal razón, es necesario seguir diseñando carros aerodinámicos, con materiales más livianos, motores más pequeños, baterías más ligeras y que se reflejen finalmente en un menor consumo de energía.

Adicionalmente, el país necesita pensar en incrementar el uso de vehículos que utilicen fuentes alternativas a los combustibles fósiles, como por ejemplo el gas natural vehicular, vehículos eléctricos, etc. Estas son algunas de sus características:

Vehículos eléctricos:

  • Cero Emisiones
  • 75% de reducción en los costos de combustible y de mantenimiento comparado con un vehículo que requiera combustibles fósiles
  • La eficiencia energética es del 85% comparada con la de un vehículo convencional, que solo alcanza el 20%
  • Este tipo de vehículo es ambientalmente atractivo si consideramos que cerca del 80% de la generación de energía en el país es hídrica
  • Requieren infraestructura adicional para su funcionamiento y puntos de recarga domiciliario
  • Su costo es aproximadamente el doble comparado con el de un vehículo convencional.

Vehículos híbridos:

  • Emiten 94% menos material particulado (PM) que la mayoría de los vehículos diésel que actualmente circulan en el territorio nacional
  • En los vehículos con tecnología Euro IV la reducción de emisiones es del 40%
  • No requiere infraestructura adicional a la actual red de estaciones
  • La reducción del consumo de combustible es del 30% aproximadamente
  • El costo de los vehículos híbridos es el doble del costo de los vehículos convencionales

Vehículos a gas:

  • Emiten 98% menos material particulado (PM) que los vehículos a combustibles líquidos
  • No requieren infraestructura adicional a la actual red de estaciones de servicio de gas natural vehicular
  • Un vehículo a gas natural cuesta aproximadamente 20% más que un vehículo que utilice combustible líquido

Las fuentes alternativas de combustible mencionadas anteriormente contribuyen de forma significativa con el medio ambiente, sin embargo, los costos de adquirir estos vehículos son altos y se requiere de incentivos claros para que la población los adquiera. Teniendo en cuenta lo anterior, el Gobierno debe continuar trabajando en proyectos de ley que busquen la desgravación de algunos impuestos y aranceles para la comercialización de este tipo de vehículos pensando en una reducción del precio final.

Adicionalmente, podemos considerar al sector de electrodomésticos como una actividad que contribuye con la meta de reducción de emisiones en el país, por ejemplo, los refrigeradores consumen cerca del 40% de la energía eléctrica de un hogar y emiten gases de efecto invernadero (hidrofluorocarbonos). Por esta razón, es necesario realizar campañas para sustituir este tipo de electrodomésticos por bienes con mayor eficiencia energética y más amigables con el medio ambiente.

Cibergrafía

  • Research program on climate change, agriculture and food (2016). Colombia se compromete a reducir en un 20% las emisiones de gases efecto invernadero. Recuperado de: https://goo.gl/UvJaI4

  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Contribución Prevista. Recuperado de: http://goo.gl/Wo5Q3X

  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (2016). Colombia se compromete a reducir el 20% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para el año 2030. Recuperado de: https://goo.gl/QdS3CH

  • Fundación Natura, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible & WWF Colombia (2016). El Acuerdo de París: así actuará Colombia frente al Cambio Climático. Recuperado de: http://goo.gl/DFYQcZ

  • González. T & Valencia, J. (2015). Integración de las energías renovables no convencionales en Colombia. Recuperado de: http://goo.gl/KwrLqk

  • Bancóldex (2016). Programa Bancóldex de Eficiencia Energética para hoteles, clínicas y hospitales. Recuperado de: https://goo.gl/SYju2l

  • Grupo de Demanda Energética (2007). Caracterización Energética de los Sectores Residencial, Comercial y Terciario, de UPME. Recuperado de: http://goo.gl/InlGJF

Otras referencias:

  • CEPAL DNP BID, Impactos Económicos del Cambio Climático en Colombia, Síntesis 2014

  • UPME subdirección de Demanda, Eficiencia Energética: Productividad y Competitividad en la Industria.

  • UPME Caracterización Energética de los Sectores Residencial, Comercial y Terciario  

  • Low Emission Capacity Building Programme

  • Ministerio de Ambiente, ECDBC Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono Folleto de Presentación

  • Plan Energético Nacional Colombia: Ideario Energético 2050

  • World Healt Organization, Quantitative risk assessment of the effects of climate change on selected causes of death, 2030s and 2050s

  • Un Hotel, Clínica u Hospital puede tener uno o varios establecimientos, bajo una misma razón social/Nit.

  • Sistema de Información sobre Biodiversidad en Colombia

¿Te pareció útil este contenido?

Continúe leyendo

26-03-2024Actualidad economica y sectorial

[Video] Tendencias en compra de vivienda en Colombia 2024-2040

La compra de vivienda en el corto, mediano y largo plazo estará marcada por los hábitos de consumo de las diferentes generaciones. Mientras los baby boomers buscan viviendas más pequeñas y los millennials espacios más funcionales, las nuevas generaciones les darán más relevancia a espacios sostenibles. Un experto nos cuenta detalles, conócelos.

22-03-2024Actualidad economica y sectorial

Claves del gas natural y el GLP para la transición energética y el desarrollo de territorios en Colombia

En el camino hacia la transición energética, el gas natural se convierte en una opción clave para la sustitución de la leña, que sigue siendo usado en los hogares colombianos. Te contamos cómo avanza esta transición.

19-03-2024Especiales

Especial de gas 2024: transición energética y gestión sostenible

Explora en este especial cuáles son los retos del sector, en dónde están las oportunidades y cuál es su impacto en el desarrollo del país.

Suscríbase a nuestro boletín
Capital Inteligente

  • Para conocer
    el acontecer económico.
  • Para tomar mejores
    decisiones de inversión.
  • Para compartir
    información de valor.

Lo más reciente

¿No es lo que buscaba? Conozca otros artículos de interés.

Capital Inteligente

Comuníquese con nosotros

Copyright © 2022 Grupo Bancolombia. Productos y servicios de Banca, Fiducia, Leasing, Renting, Bolsa, Factoring, Banca de Inversión, Financiamiento, además del portafolio ofrecido por las entidades del exterior en Panamá, Cayman, Puerto Rico, Renting Perú, Leasing Perú, Fidu Perú y Valores Bancolombia Panamá.
Te recomendamos usar los navegadores Web Chrome 43 o superior, Firefox 38 o superior, Safari 8 o superior, Internet Explorer 10, 11.

Complementary Content
${loading}